
Puntos de Interés
Municipality
Gómara

Gómara está ubicada justo en el centro de la comarca de Campo de Gómara, entre las sierras de la Pica y Deza y el río Duero, y su historia se remonta mucho en el tiempo. Cuentan los expertos que su topónimo proviene del visigodo y que fue uno de los castillos que distribuyeron los musulmanes a lo largo del cauce del río Rituerto.
Posteriormente apoyaría a la fortaleza situada en Peñalcázar durante las interminables disputas entre aragoneses y castellanos. El rey Alfonso VIII de Castilla entregaría la villa al Obispo de Osma en 1136, perteneciendo al obispado hasta 1578, cuando sería incorporada a la corona por Felipe II.
Cuando Castilla conquistó estas tierras, Gómara pasó a ser Condado y otorgada al Alférez Mayor de Soria, don Antonio López del Río. Años más tarde pasaría a manos de los antecesores del conde de Gómara, la familia Salcedo, a quienes se concedería el condado en 1692.
Se constituiría como municipio de Castilla la Vieja tras la caída del antiguo régimen incorporando a mediados del siglo XIX las pedanías de Paredesroyas y Torralba de Arciel y, años más tarde, en 1972, las de Abión y Ledesma de Soria.
Su pasado puede contemplarse a través del patrimonio histórico y cultural que atesoran las calles de la localidad. Destaca la Iglesia de San Juan Bautista, un templo de estilo gótico que, aunque espaciosa, sólo tiene una nave dividida en tres tamos a través de arcos fajones apuntados. Dispone de una capilla mayor, de forma poligonal, un coro en el alto a los pies y algunas capillas en la zona de la Epístola. En una de estas capillas se guarda el Retablo de los Desposorios, de época renacentista. En el exterior si nos fijamos en su portada, se distingue un arco de medio punto en el que varias cabezas de niños aparecen distribuidas a modo de decoración. El arco está enmarcado por columnas acanaladas en los dos tercios superiores adornadas con motivos vegetales en la parte de abajo. Sobre el, una hornacina que cobija una imagen de San Juan Bautista.

Otro edificio de gran valor patrimonial es la ermita de la Virgen de la Fuente, del que presumen con orgullo los vecinos de Gómara. El edificio original, más antiguo que el actual, desapareció a causa de un incendio en 1702, salvándose únicamente la imagen de la Virgen. Los habitantes del pueblo aportaron lo que pudieron para poder reconstruirla y aprovechando las obras, se añadió una hospedería para alojar a los peregrinos. También fue sede del convento de Padres Prepósitos de los Clérigos Menores de Nuestra Señora de la Fuente.
También se conservan algunos restos de lo que fuera el castillo de Gómara, una fortaleza medieval de la que apenas quedan algunos vestigios de lo que parece ser una torre de defensa que podría ser de origen bereber del siglo X-XI.
Gómara es conocida por ser cuna de, Francisco López de Gómara, importante clérigo e historiador del siglo XVI que llegó a ser capellán de Hernán Cortés y por ser el escenario de “La Promesa” una de las leyendas del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.
En los alrededores de Gómara se localizan rellanos muy planos situados a unos 1.000 - 1.100 metros de altitud y casi totalmente dedicados al cultivo cerealista. En algunos sectores encontramos vegetación natural caracterizada por la presencia de encina, quejigo y matorral. Además, dentro del término municipal existen varios parajes incluidos en la Red Natura 2000 como los Quejigares de Gómara- Nágima, Lugar de Interés Comunitario, o los Altos Campos de Gómara, Zona de Especial Protección para las Aves.
En cuanto a las festividades de esta población destaca, Santa Isabel, el 2 de julio y las fiestas patronales en honor del Santo Cristo del Amparo y la Virgen de la Fuente que tienen lugar los días 19, 20, 21, 22 y 23 de agosto. Durante estos días se realiza un novenario en honor al Santo Cristo del Amparo y una misa solemne con procesión hasta el santuario de la Virgen de la Fuente.