
Puntos de Interés
Municipality
Aliud

Aunque el término Aliud proviene del latín y significa “algo” u “otra cosa” todo parece indicar que el topónimo de esta población de Campo de Gómara derivaría del árabe al-yahud cuyo significado es “los judíos” y que daría respuesta a un antiguo asentamiento de colonos judíos en esta tierra cristiana-musulmana que se dedicaban principalmente a la ganadería.
A pesar de ello se han encontrado en el territorio restos de cerámica terra sigillata muy común en tiempos de la ocupación romana de la península y que era utilizada como menaje de las familias más acomodadas. Alguna piedra de molino y tejas romanas confirmaría esta teoría indicando que pudo existir una villa romana en los siglos I-II d.C.
Durante la Edad Media Aliud pertenecería a la Comunidad de Villa y Tierra de Soria, formando parte del Sexmo de Lubia.
Los principales monumentos de esta villa son la iglesia situada en la plaza del pueblo y la ermita del Cerro Santo, donde es venerado San Cristóbal.
La agricultura es la principal fuente de ingresos de los habitantes del municipio, siendo el cereal el principal cultivo destacando el trigo, la cebada y el centeno. Además, se dan en la zona diversas hierbas aromáticas como manzanilla, romero, tomillo, espliego, poleo y té. Por este motivo la vegetación que rodea el núcleo es prácticamente inexistente.

En cuanto a las especies animales más abundantes en la zona podemos encontrar perdices, codornices, liebres y conejos.
Cabe destacar que el municipio llegó a disponer de una estación de ferrocarril perteneciente a la línea Santander-Mediterráneo que estuvo operativa entre 1929 y 1985. Se trata de la estación de 3ª clase Gómara-Almenar-Albocabe, situada en el kilómetro 69,312, que además de un edificio para viajeros, contaba con un pequeño almacén y hasta cuatro vías de servicio, llegando a convertirse en la estación de mayor importancia dentro del tramo Soria-Calatayud. A día de hoy, este complejo está totalmente abandonado.
Aliud celebra las fiestas de la Virgen del Rosario durante el último fin de semana de agosto, así como la Cruz de mayo el primero de mes y Santiago el Mayor el 25 de julio.