
Puntos de Interés
Municipality
Almenar de Soria

Entre la Sierra de la Pica y el río Rituerto se sitúa la pequeña localidad de Almenar de Soria. Este municipio, perteneciente a la comarca de Campo de Gómara, está compuesto por cinco núcleos urbanos más: Cardejón, Castejón del Campo, Esteras de Lubia, Jaray y Peroniel del Campo.
Aunque se han hallado algunos escritos en los que se indica que Jaime I de Aragón concede el dominio de esta localidad a uno de sus caballeros en el siglo XIII, la referencia más conocida a esta población aparece en la Edad Media en el cantar de gesta de los Siete Infantes de Lara, que sería también mencionado por el escritor Ramón Menéndez Pidal en su obra “La Leyenda de los Infantes de Lara”.
Juan II de Castilla asignaría el término y su castillo a Hernán Bravo de Lagunas en 1430, dejando este el señorío a su hijo que lo mantendría hasta 1452, cuando fue sucedido por su hija Doña Juana. Al morir ésta sin descendencia, la plaza pasaría a su tía Beatriz Bravo casada con el regidor de Soria.

Precisamente una de las joyas de la villa es su castillo. El grueso de esta antigua propiedad del Conde de Gómara se construyó entre los siglos XV y XVI, aunque los restos más antiguos, los muros de la torre del homenaje, datan del siglo X. El recinto tiene planta cuadrada, rematada en los extremos por torres de forma redonda. Durante su máximo apogeo, el conjunto tenía un recinto interior, un muro exterior con almenas y varias torres y uno interior donde se encontraba la zona residencial con una galería y una escalinata. Todo ello rodeado por un foso externo. En el siglo XVIII los propietarios pusieron rumbo a Chile y abandonaron la propiedad.
Como datos anecdóticos indicar que entre sus muros habitaron Carlos II y Felipe V y que el escritor Gustavo Adolfo Bécquer eligió este castillo como escenario de algunos de sus relatos incluidos en “Leyendas”. Tras su abandono fue durante un tiempo cuartel de la Guardia Civil y el 12 de junio de 1894 fue lugar de nacimiento de Leonor Izquierdo, esposa de Antonio Machado. Recientemente se utilizó el complejo para rodar algunas de las escenas de la serie de televisión española “El Cid”.
Otro edificio emblemático de esta localidad es la Iglesia de San Pedro Apóstol, famosa por su pila bautismal de vaso troncocónico y decorada con arcos de medio punto de finas columnillas y cimacios de forma triangular. Se trata de un edificio de estilo gótico de altos muros realizado en piedra y ladrillo con una espléndida torre-campanario. Igualmente destacar el santuario de la Virgen de la Llana, construido en el siglo XVIII. Se accede a él por un bonito paseo de césped a la entrada del pueblo con altos árboles y hermosos setos a los lados. Se aprovechó otra ermita construida con anterioridad para levantar este nuevo complejo. En su interior atesora la imagen de la Virgen, muy venerada por los lugareños y realizada en el siglo XII, y los exvotos relacionados con la leyenda del cautivo de Peroniel, así como un bonito relieve, también del siglo XII, elaborado en plata.

La economía de este pueblo se basa en el cultivo de cereal principalmente, por eso la población está rodeada de campos de cultivo además de algunas extensiones de pino y matorral, destacando el espliego y el tomillo.
Al estar situado en una llanura, abundan las liebres, conejos y codornices en época estival. Algunas rapaces como cernícalos y milanos acuden a estar tierras en busca de alimento.
Los vecinos de la población celebran las fiestas de la Virgen de la Llana el 15 de agosto a la vez que las de San Roque.
