
Puntos de Interés
Municipality
Ciria

A unos treinta minutos en coche de Soria capital, en el valle del rio Manubles, encontramos el municipio de Ciria.
El origen de su nombre parece estar estrechamente relacionado con la peculiar situación de la villa, junto al cañón del Manubles, proviniendo del vasco y significando “La cuña”. Cabe destacar que se han encontrado algunos grabados rupestres en la zona y restos de cerámica campaniforme y que, además, existe un castro documentado.
Su situación también le habría dado fama durante la época medieval ya que Ciria, rayana entre reinos durante siglos, ha estado unida desde siempre a los conflictos fronterizos entre castellanos y aragoneses, de ahí la ubicación de su peculiar castillo roquedo que perteneció al Señorío del condestable don Alvaro de Luna.
De vital importancia para Ciria fue el conocido camino medieval y ruta de peregrinación a Santiago, que circulaba desde Bilbilis (Calatayud) a Numancia, atravesando el puerto de Bigornia y pasando por las Ventas de Ciria gran parte del comercio entre Castilla y Aragón.
Como herencia de este pasado histórico encontramos diferentes construcciones de interés en la población. De este modo destacan dos elementos religiosos. Por un lado, la Iglesia parroquial católica de Santa María la Mayor, de estilo gótico con toques de barroco con dos etapas constructivas claramente diferenciadas en su fábrica. Su construcción comenzó en el siglo XVI bajo el planteamiento de una iglesia de planta de salón de tres naves y cabecera poligonal. Su obra fue paralizada cuando los muros estaban a media altura, continuando tiempo después con diferente aparejo. Por otro, la ermita de la Virgen de la Serna que dio fama al municipio por los supuestos milagros que protagonizó y que la convirtieron en patrona del pueblo. También de carácter religioso, aunque de menos interés es la ermita del al Virgen del Espino.

Aunque sin duda el monumento más importante de Ciria es su fortaleza medieval de origen árabe. Construido en el siglo IX y ampliado en el siglo X, está realizado en mampostería y tiene una característica forma rectangular. Está compuesto por sillarejo con dos muros rellenados con piedras calizas de forma irregular, todo ello recogido utilizando un tipo de argamasa de cal y canto con piedras de pequeña envergadura utilizadas como aglutinante. Sin duda, un gran ejemplo de típico castillo roqueado, ajustado al terreno sobre el que se levanta. Su estructura se adapta al asentamiento, al utilizar el barranco a su pie como defensa natural.
La economía ciriana está basada en la ganadería y la agricultura. Se siguen conservando buena parte de las tradiciones como la Romería de la Virgen de La Serna, los juegos de pelota mano, las hogueras de San Antón y Santa Lucía y se sigue pagando la bota, un pago que ofrecen los recién casados a los mozos del pueblo.
En los alrededores del municipio existen extensos montes de encinas, sabinas y robles, destacando la presencia del té de roca. Merece la pena dar un paseo por los Sabinares de Ciria-Borobia, Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Natura 2000.
Liebres, conejos y perdices recorren las proximidades de la población y, de vez en cuando, también es posible toparse con algún jabalí o algún corzo.
Las fiestas patronales de Ciria se celebran el 21 de mayo y el 23 de agosto.