
Puntos de Interés
Infrastructure
Cañada Real Soriana Oriental

Con sus más de 800 kilómetros de longitud, la Cañada Real Soriana Oriental está considerada la más larga de nuestro país. Formada por un conjunto de diferentes ramales, cordeles y veredas relaciona el extremo sur peninsular con todas las restantes cañadas del noroeste peninsular.
La trashumancia en España tiene su origen en un gremio de origen medieval que agrupaba a los ganaderos y que era conocido como La Mesta. Sería Alfonso X El Sabio el que crea el Concejo de la Mesta de los Pastores de Mio Reyno con el objetivo de organizar los rebaños trashumantes y evitar los posibles conflictos que pudiesen surgir con los agricultores durante su viaje a través de los caminos que unían los lugares de pastoreo estacional.
Actualmente la red de vías pecuarias de nuestro país alcanza los 125.000 kilómetros y ocupa 400.000 hectáreas de superficie. El trazado de esta cañada tiene su origen en los pueblos de la sierra de Cameros, provincia de Logroño y finaliza en la provincia de Sevilla. Así, la cabaña trashumante de las tres provincias de origen: Logroño, Burgos y Soria inverna en los pastizales del Valle de Alcudia (Ciudad Real) y Los Pedroches (Córdoba).
A lo largo de su recorrido se encuentran toda una serie de elementos construidos tanto para el uso de los pastores como para el servicio del ganado como abrevaderos, descansaderos, majadas y chozos.
En este caso, la Cañada Real Soriana Oriental reúne los rebaños sorianos de Tierras Altas y Valle de Tera y los riojanos de Munilla, Enciso y zona de Monte Real.
A pesar de que antaño estos caminos eran muy transitados, actualmente se está dando un nuevo método de transporte ya que, tanto en origen como en destino, el uso de las vías pecuarias por parte de los ganaderos trashumantes se ha ido reduciendo a los desplazamientos entre las estaciones de embarque en tren o camión y los pastizales, acuñándose un nuevo término conocido como “trasterminancia”.
La cabaña trashumante está compuesta fundamentalmente por ganado ovino, pero suele incluir, además, reses vacunas, caprinas y caballares que, con alguna excepción, se presentan en escaso número. La raza ovina más representativa entre los rebaños trashumantes que existen en la comarca sigue siendo la merina.