
Puntos de Interés
Municipio
Fustiñana
Fustiñana es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra, ubicado en la Merindad de Tudela, a unos 110 km de la capital provincial.
Los orígenes de la localidad se remontan a una antigua villa romana bajo el nombre “Villa Faustiniana”, de la cual proviene su topónimo.
En época de conquista cristiana del territorio navarro, bajo el mando de Alfonso el Batallador (1119), Fustiñana pasa a manos de los reinos cristianos, junto a Tudela y al resto de la comarca de la Ribera Navarra. En el siglo XII recibe el título de villa, y es cedida a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que posteriormente formarán un señorío ejercido por los Priores Sanjuanistas hasta la abolición del régimen señorial en el siglo XIX.
Entre los monumentos de la localidad destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Construida en el siglo XVI sobre la antigua y primigenia iglesia medieval, bajo la advocación de los Santos Justo y Pastor, fue edificada por la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, actualmente conocida como Orden de Malta.
La construcción original data del siglo XII, aunque actualmente tan solo se preservan dos tramos. Durante el siglo XVI, el monumento sufre importantes ampliaciones y modificaciones, dotando a la iglesia de un estilo propio del gótico isabelino. En el exterior de la iglesia destaca la torre coronada con un crismón, de los pocos que aún se preservan en el territorio nacional. Además, en su interior se conserva un preciado retablo mayor de pintura sobre tabla y estilo plateresco, realizado en el siglo XVI por Pietro Morone.
Otros edificios que destacan en la localidad son la Casa Consistorial, del año 1686, y la ermita de Santa Lucía, construida en el año 1903 y levantada sobre la colina donde antes se erguía la ermita de Santa Engracia. También destacan los monasterios de La Oliva y Veruela, y los castillos de Cortes, Trasmoz, Marcilla, Olite o Javier.
Fustiñana se alza en una terraza aluvial, en pleno Valle del Ebro, y su término municipal colinda con el Canal Imperial de Aragón (obra de Ramón de Pignatelli), y con el Canal de Tauste.
Cerca de la localidad se encuentra el Parque Natural de las Bardenas Reales, más concretamente, la conocida como Bardena Negra. Una de las zonas menos exploradas y conocidas del desierto navarro, famosa por su gran biodiversidad y por contener algunos de los hábitats más singulares del continente europeo.
En cuanto a las festividades destacan las fiestas patronales en honor a los Santos Justo y Pastor, que tienen lugar entre los días 5 y 12 de agosto. Además, en noviembre, se celebra la Virgen de la Peña, conocida por la gran hoguera que se enciende en la plaza del Ayuntamiento y el lanzamiento de cientos de kg de nueces desde sus balcones.