Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Osera de Ebro

Al sureste de la capital aragonesa, en la margen izquierda del río Ebro, se sitúa el municipio de Osera de Ebro, un municipio que destaca por su suave relieve al encontrarse en el valle del Ebro, río que circula por el sur de oeste a este. Gran parte de este término municipal se encuentra ocupado por la Reserva Natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.

Existen dos posibles razones por las cuales este pueblo pudo recibir el nombre de Osera, por un lado, podría hacer referencia a que en este lugar han sido hallados multitud de huesos, y por otro, se cuenta que antiguamente los osos que habitaban en el monte bajaban habitualmente a esta zona para beber agua.

Al igual que ocurre con su nombre, no se tiene una idea clara del origen del pueblo. Las primeras referencias documentales datan del año 1138 y desde entonces se conoce que ha pertenecido a varios señores feudales como los Cornel de 1348 a 1382, posteriormente, en el siglo XV a la Baronía de Quinto, y desde 1626 fue marquesado.

Todavía es posible encontrar un resquicio de lo que fue la Edad Media en Osera de Ebro visitando los restos del Castillo de los Cornel, en la plaza Mayor del pueblo, del que se conserva un pabellón de planta rectangular y una torre de mampostería, conjunto que ha sido restaurado recientemente dándole la función de parque con vistas al río Ebro. Junto a este castillo se encuentra la Iglesia de Santa Engracia, construida en el siglo XVI, templo mudéjar que fue restaurado en 1985.

En la finca de los Aguare de Aguilar de Ebro ubicada en este municipio se han hallado restos de lo que era una villa romana de la cual se ha podido rescatar un fragmento de pavimento en mosaico que data de finales del siglo II. También se han localizado enterramientos pertenecientes a la población indígena de Osicerda, población de la península ibero-romana que acuñó moneda.

Este municipio, de tradición agrícola, tiene cultivos hortícolas a lo largo de la ribera izquierda del Ebro, siendo sus tierras regadas a partir de la acequia de Urdán, construida en el siglo XII. Las fiestas patronales en honor de San Martín tienen lugar del 11 al 15 de noviembre. En estas fiestas se puede disfrutar de bailes, orquesta y diversos talleres.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.