
Puntos de Interés
Municipio
Osera de Ebro
Al sureste de la capital aragonesa, en la margen izquierda del río Ebro, se sitúa el municipio de Osera de Ebro, un municipio que destaca por su suave relieve al encontrarse en el valle del Ebro, río que circula por el sur de oeste a este. Gran parte de este término municipal se encuentra ocupado por la Reserva Natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Existen dos posibles razones por las cuales este pueblo pudo recibir el nombre de Osera, por un lado, podría hacer referencia a que en este lugar han sido hallados multitud de huesos, y por otro, se cuenta que antiguamente los osos que habitaban en el monte bajaban habitualmente a esta zona para beber agua.
Al igual que ocurre con su nombre, no se tiene una idea clara del origen del pueblo. Las primeras referencias documentales datan del año 1138 y desde entonces se conoce que ha pertenecido a varios señores feudales como los Cornel de 1348 a 1382, posteriormente, en el siglo XV a la Baronía de Quinto, y desde 1626 fue marquesado.
Todavía es posible encontrar un resquicio de lo que fue la Edad Media en Osera de Ebro visitando los restos del Castillo de los Cornel, en la plaza Mayor del pueblo, del que se conserva un pabellón de planta rectangular y una torre de mampostería, conjunto que ha sido restaurado recientemente dándole la función de parque con vistas al río Ebro. Junto a este castillo se encuentra la Iglesia de Santa Engracia, construida en el siglo XVI, templo mudéjar que fue restaurado en 1985.
En la finca de los Aguare de Aguilar de Ebro ubicada en este municipio se han hallado restos de lo que era una villa romana de la cual se ha podido rescatar un fragmento de pavimento en mosaico que data de finales del siglo II. También se han localizado enterramientos pertenecientes a la población indígena de Osicerda, población de la península ibero-romana que acuñó moneda.
Este municipio, de tradición agrícola, tiene cultivos hortícolas a lo largo de la ribera izquierda del Ebro, siendo sus tierras regadas a partir de la acequia de Urdán, construida en el siglo XII. Las fiestas patronales en honor de San Martín tienen lugar del 11 al 15 de noviembre. En estas fiestas se puede disfrutar de bailes, orquesta y diversos talleres.