Camino Natural Santander-Mediterráneo. Etapa: Túnel de La Engaña - Santelices (Las Merindades)

Red de Caminos
Naturales

Ramal: Túnel de La Engaña - Santelices (Las Merindades)

Descripción

Ramal de pequeña longitud y de gran importancia histórica en el Santander-Mediterráneo.

El ferrocarril inacabado conocido como Santander-Mediterráneo encierra una rica historia condensada en gran parte en estos algo menos de 7 kilómetros. Claro ejemplo de ello es el conocido Túnel de La Engaña, de 6.976 metros de longitud, donde años de esfuerzo y trabajo culminaron en una monumental obra por la que, pese a estar terminada, nunca llegó a circular ningún tren, pero que dejo un gran legado en la comarca.

Este ramal cargado de historia, inicia sus casi 7 kilómetros de recorrido en el Área de Descanso situada junto al panel interpretativo de Caminos Naturales. En este lugar se localiza la entrada sur del Túnel de La Engaña. Esta impresionante obra de ingeniería, construida a mediados del siglo XX, tenía como finalidad superar la Cordillera Cantábrica. Aunque este objetivo se consiguió tras 17 años de obras, el túnel nunca llegó a utilizarse por diferentes razones, principalmente económico–políticas.

El viaje comienza con una pequeña curva que rodea las ruinas de la antigua iglesia de Portolés, un poblado que se levantó para alojar a los trabajadores del túnel. El nombre de este poblado proviene de la empresa zaragozana Portolés y Cía., adjudicataria de las obras. Con el tiempo, el poblado fue creciendo hasta contar con hospital, economato y otros servicios, albergando en su momento de mayor apogeo a más de 300 habitantes. La iglesia, que también servía como escuela infantil, se encuentra cerca de la antigua estación de La Engaña, diseñada con características similares a otros edificios de la línea férrea, pero destinada a funciones de servicio, al no estar situada cerca de ninguna población.

Al llegar al kilómetro 1 del recorrido, a la izquierda se pueden ver tres edificaciones que probablemente fueron utilizadas por los ingenieros, dadas sus dimensiones y la calidad de sus materiales. El trazado avanza en paralelo al río Engaña, que dio nombre al ya mencionado túnel. Este río ofrece una gran biodiversidad, con un bosque de ribera que combina chopos (Populus sp.), alisos (Alnus glutinosa) y sauces (Salix sp.) con robles (Quercus sp.), pinos (Pinus sp.) y majuelos (Crataegus monogyna) situados más alejados del cauce.

Sierra de Caliza

Las panorámicas de la Sierra de Rozas y de los Montes de Somo forman un paisaje de especial belleza que encandila al viajero. Poco después de superar el tercer kilómetro del trazado se cruza una cancela con paso canadiense al lado, que debe dejarse bien cerrada tras cruzarla.

Un pequeño puente, que se supera por debajo, indica la cercanía a la población de Rozas, perteneciente al municipio de Merindad de Valdeporres. En su época de mayor esplendor, Rozas contaba con un palacio y una iglesia amurallada, propiedad del conde de La Revilla. Avanzando por el camino se puede disfrutar de los restos de estas construcciones, que, aunque afectadas por el paso del tiempo y el abandono, aún conservan un gran interés. La vegetación cubre parte de sus muros y paredes, dándoles un encanto especial y único.

Poco después de superar el hito kilométrico 4, el antiguo trazado ferroviario, donde nunca se llegaron a instalar las vías, describe una curva dejando a la derecha la población de San Martín de Valdeporres, donde su iglesia y su ermita de la Ribera hacen las delicias del viajero.

Monumento Natural de Ojo Guareña

Al finalizar esta curva, el recorrido avanza con el Cerro de la Muela a la izquierda y la localidad de Pedrosa de Valdeporres, que precede a la vecina Santelices, a la derecha. Aquí se pueden admirar la iglesia de San Esteban y la iglesia de San Mamés, respectivamente.

Tras superar el último hito kilométrico, que corresponde con el sexto kilómetro del itinerario, se alcanza el antiguo almacén ferroviario que precede a la antigua estación de Pedrosa de Valdeporres también conocida como de Santelices. Este edificio, similar a otros de la línea férrea, se encuentra en perfecto estado de conservación y es utilizado por el grupo espeleológico de “Las Merindades”, impartiendo formación a técnicos de la Federación Castellano-Leonesa de Espeleología. Además, el complejo cuenta con parque infantil temático que rinde homenaje al pasado ferroviario con sus columpios y juegos.

impresionante viaducto sobre el río Nela. Esta espectacular construcción ferroviaria, formada por 9 arcos con pilares y estribos de sillería y mampostería, supera tanto el río Nela como la carretera BU-561. Al otro lado, espera un área de descanso que pone el punto final al Ramal Túnel de La Engaña – Santelices. Sin embargo, este es solo un punto y seguido en la aventura, ya que en este lugar se enlaza con la etapa que avanza desde Cidad-Dosante a Medina de Pomar. Así, el recorrido del Santander-Mediterráneo continúa, prometiendo nuevas y emocionantes experiencias.

Mapa

Perfil

Perfil MIDE del CN de Las Merindades

(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)

Destacados

Información adicional

Monumento Natural de Ojo Guareña

El río Guareña se adentra en el interior de este macizo calizo formando el espectacular Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Con casi 100 kilómetros de recorrido, es el más grande de España y uno de los diez mayores del mundo. Además de su asombroso sistema de cuevas, alberga un valioso legado cultural, incluyendo la ermita de San Bernabé y la cueva del Ayuntamiento. Hay diversos recorridos dentro de la cavidad que se adaptan a los distintos elementos de interés y a la necesidad de preservarlos.

También es recomendable el descenso al Ojo del Guareña, para el cual existe una red de senderos exteriores bien señalizados. Este destino ofrece una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la historia.

Puentedey, la localidad construida sobre un puente natural

A siete kilómetros del comienzo del Tramo de Las Merindades del Camino Natural Santander-Mediterráneo se encuentra el pueblo de Puentedey, que forma parte del término municipal de Merindad de Valdeporres y cuyo censo no alcanza el centenar de vecinos. Esta localidad atrae a miles de turistas cada año ya que se encuentra edificada sobre un puente natural de roca de más de 15 m de altura.

El entorno natural y tranquilo que envuelve a esta población ha sido catalogado por sus visitantes como un lugar ideal de gran belleza natural donde los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza y huir del estrés de las grandes ciudades. Al puente natural de Puentedey, se le ha atribuido legendariamente el nombre de “dedo físico de Dios” o el “puente de Dios”, aunque ha sido la fuerza del río Nela la que, paulatinamente, ha ido conformando el monumento natural.

Además, la población se encuentra rodeada por una gran muralla que fue construida con fines militares. De hecho, dicha muralla es uno de los monumentos más importantes del legado histórico de la localidad. La Casa Palacio de los Porras, construida a finales del siglo XV, y la iglesia de San Pelayo se suman a los monumentos más destacados de la zona.

Ciclabilidad

TIPO DE FIRME Y PORTEOS

TEST

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

-Trazado con escasa dificultad, ya que presenta muy pocos cruces de caminos y un cortísimo tramo compartido, donde se deben extremar las precauciones.

RECOMENDACIONES GENERALES

-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.

-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.

-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.

-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.