
Puntos de Interés
Municipality
Saldaña de Burgos
A unos 10 kilómetros de Burgos se encuentra la pequeña localidad de Saldaña de Burgos. Situada en la ruta de la lana, que con el tiempo se transformaría en uno de los nervios principales de comunicación de nuestro país. Esto motivó la creación de dos cascos urbanos. Por un lado Ventas de Saldaña y, por otro, Saldaña de Burgos, separados por 1,5 km de distancia. El primero se dedicó al servicio de los viandantes, mientras el segundo núcleo de población se dedicaba a la agricultura.
Sus orígenes datan de los últimos años del siglo IX y pertenece a Alfoz de Burgos. El primer documento dedicado a ella aparece en el año 1057, aunque se ha encontrado otro más antiguo, de 1044, que hace referencia a Saldañuela, localidad de la que hoy solo queda un Palacio. Cabe destacar que entre los documentos encontrados y que hacen referencia a esta villa existe uno firmado por grandes personajes de la época como el Cid Campeador y el rey Alfonso VI, correspondiente a la entrega del Monasterio de San Pedro de Cardeña y sus bienes, entre ellos la villa.
Por su situación geográfica de Saldaña sufrió muy de cerca las consecuencias de la Guerra de Independencia y de otros avatares, aunque pudo sacar provecho de su situación estratégica ya que, al ser paso obligado para acceder a Madrid y a la Sierra, contaba con buenas instalaciones para personas, animales y vehículos. La mayor parte de sus vecinos se dedicaron a esta tarea mientras unos pocos seguían trabajando la tierra. Actualmente la tendencia se ha mantenido y el sector servicios sigue siendo la mayor ocupación de los habitantes de Saldaña que continúan aprovechando su proximidad con dos grandes vías de comunicación, Madrid-Francia y el Levante.
Visita obligada es el Palacio de Saldañuela, de estilo renacentista y construido al gusto italiano, uno de los más refinados y bellos de la provincia debido a su decoración manierista. Isabel Osorio, una de las amantes de Felipe II, mandó su construcción.
Dentro del núcleo urbano también se conserva la Fuente del Pilón, construida en 1889 en piedra arenisca y con una vistosa decoración vegetal y la Iglesia de la Santa Cruz, de una sola nave con espadaña campanario. A las afueras del pueblo encontramos un antiguo molino.
En cuanto a las fiestas se celebran varias actividades a lo largo del año aunque la más importante es la que tiene lugar el 14 de septiembre, conocida como la Exaltación de la Santa Cruz, en la que se rememora y se honra la Cruz en la que fue crucificado Jesús de Nazaret.