
Puntos de Interés
Municipality
Modúbar de la Emparedada
Aunque se desconocen los orígenes de este municipio, hay dos teorías que hoy por hoy son las más aceptadas entre los expertos. Por una parte está la que sitúan su aparición en la época árabe, siendo este pueblo el encargado de darle nombre al río Modúbar, que significa redondo. Por otro, Fray Valentín de la Cruz, conocido como el cronista oficial de la provincia, que en su opinión modúbar haría referencia a una palabra prerromana cuyo significado sería montículos de tierra. Más clara tenemos la procedencia de “emparedada”, que según la leyenda hace referencia a la estancia de una rica señora aquejada de peste que fue acogida y curada entre las paredes de la iglesia de esta localidad.
Al igual que otros pueblos de la zona, Modúbar perteneció a la Intendencia de Brugos entre los años 1785 y 1833. Actualmente forma parte de Cojóbar como uno de sus barrios.
Sus vecinos son conocidos como Ahorcacristos, ya que al parecer, durante la celebración de una romería colgaron la Cruz del Cristo en un roble con la intención de salvaguardar unos pellejos de vino durante una tormenta.
Entre los atractivos turísticos del municipio encontramos el Museo de Modúbar (MUMO) incluido en el proyecto de cooperación “Museos Vivos”, lo que permite al usuario visitar esta instalación las 24 horas del día. Actualmente hay una exposición denominada "El Hombre y los Ingenios, La Recolección" que cuenta con más de 350 piezas de Carlos Alonso Maté y fotos y poemas de Carmelo Alonso Maté.
Igualmente puede visitarse el Yacimiento Neolítico de Altotero, que cuenta con bastantes restos arqueológicos prehistóricos o la iglesia parroquial de Cojóbar, dedicada a San Cristóbal. Se trata de una joya del románico con una única nave y que atesora una de las más bellas pilas bautismales de este estilo de la provincia.
Las principales festividades de Modúbar son San Cristóbal, el 10 de julio, la Romería de Valderrumbate, el 15 de agosto y Nuestra Señora de la Merced, el 24 de septiembre.