
Puntos de Interés
Infraestructura
Canal del Trasvase Tajo-Segura

El canal del trasvase Tajo-Segura es una infraestructura hidráulica, de 292 km de longitud, que atraviesa Castilla La-Mancha, hasta llegar al pantano de Talave.
Los orígenes de este proyecto se remontan a la Segunda República, como parte del Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933. Aunque, con el estallido de la Guerra Civil española, el proyecto acaba paralizándose, retomándose posteriormente en la década de los años 60.
En 1967 se aprueba el proyecto actual del trasvase, como parte del “Anteproyecto General del Aprovechamiento Conjunto de los recursos hidráulicos del Centro y Sureste de España. Complejo Tajo–Segura”, de entre los más de sesenta estudios técnicos realizados en la época.
El objetivo, distribuir y dotar de agua de riego a las provincias de Murcia, Alicante y Almería, para multiplicar la superficie de regadío existente y aumentar así la producción agraria en el levante.
Las obras comienzan en el año 1969, a cargo del ingeniero Jaime Nadal, y tras diez años desde el inicio de su construcción, en 1979, tendrá lugar el primer trasvase, iniciándose así la explotación del canal.
Esta construcción a cielo abierto, con una capacidad de caudal de 33 m³/s, recibe sus aguas de los embalses de Entrepeñas, en Guadalajara, y Buendía, situado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara.
Su recorrido comienza en las inmediaciones del Pantano de Bolarque, sobre el cauce del río Tajo, y termina cerca del Embalse de Talave, perteneciente a la cuenca del Segura, uniendo así las aguas de ambos ríos.
En definitiva, este canal forma parte del conjunto de actuaciones para la regulación del alto Tajo y es considerada la mayor obra hidráulica del siglo XX, siendo una de las obras de ingeniería de mayor tamaño realizadas en España.