
Puntos de Interés
Infraestructura
Puente de Fuentidueña de Tajo

Este característico puente sobre el río Tajo (uno de los puentes de hierro más antiguos de la región de Madrid) fue un encargo de la desaparecida Diputación de Madrid. Inicialmente se ocupó del proyecto el ingeniero Rafael Morales, en 1867 y posteriormente lo modificaría José de Echevarría. Tras un concurso en el que participaron once empresas metalúrgicas, finalmente se encargó su construcción a la compañía francesa Eng. Imbert et Ci.(esta empresa colaboraba habitualmente con Gustave Eiffel por lo que se cree, erróneamente, que el famoso ingeniero estuvo implicado en la obra). Las obras se iniciaron en 1868 y el puente se inauguró en 1871.

Su ubicación responde al paso del río de un camino de uso tradicional que se remonta, al menos, hasta el siglo XVI, cuando aparece en los repertorios de Juan de Villuga (1546) como itinerario de Valencia a Madrid. Posteriormente fue uno de los Caminos de Postas y en el siglo XIX se consolida como carretera de primer orden Castellón – Madrid.

Antes de la existencia del puente actual el paso en este punto del río se realizaba mediante una barca de maroma y posteriormente por un puente colgado de cuerda (uno de los 4 de este este tipo que existían en Madrid), este último fue mandado destruir por el general Prim durante su huida hacia Levante en 1866.
Se trata de una estructura construida en hierro, compuesta por dos tramos, cada uno de ellos conformado por vigas en celosía y montantes rígidos. Se restauró en 2001 y en la actualidad sigue estando en uso para tráfico rodado y peatonal.