
Puntos de Interés
Municipio
Cinco Olivas
A 64 km de la ciudad de Zaragoza se encuentra el pueblo con el término municipal más reducido de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, Cinco Olivas.
La procedencia del nombre del municipio es celta, con origen en la suma de las palabras Cinc, que significa guerrero, y Ollivus, entendiéndose como una alteración del nombre propio “Oliver”. Más tarde el nombre se convertiría en el actual con el fin de darle un significado en castellano.
Su ubicación, rodeada por los galachos del río Ebro, proporciona acceso directo a los recursos que ofrece el curso del agua. También se convirtió el río en una puerta abierta a contactos e intercambios culturales con otros pueblos. Sin embargo, a causa de la cerrada morfología del meandro, se limitó el área de cultivo y con ello su economía, de ahí que el municipio sea el más pequeño de la comarca.
En lugares estratégicos del entorno se pueden encontrar vestigios de épocas anteriores, como la árabe, que introdujo el sistema de regadío mediante el azud y que también daba movimiento a la noria de uno de los pocos molinos harineros de regolfo en Aragón. En el casco urbano se encuentra el edificio más monumental, la Iglesia de Santiago del siglo XVII, construido mediante mampostería y ladrillo con planta de cruz latina. Asimismo, junto a un mirador se emplaza la Ermita de San José, del siglo XVIII, que hoy se encuentra completamente restaurada.
Un lugar que solía tener mucha actividad en el pueblo era la zona del embarcadero. Allí, además del embarcadero, estaba la sirga que servía para pasar de un lado a otro del río, la casa del barquero, el lavadero y un molino aceitero del siglo XVIII que hoy está restaurado. El embarcadero del municipio, además de servir como conexión entre vecinos pueblos ribereños del Ebro, permite apreciar el paisaje donde el curso meándrico del río cobra protagonismo.
Este paraje es muy apreciado porque se trata de un paisaje de verdor compuesto por sotos de ribera y cultivos que contrasta con el medio estepario árido que lo envuelve. Ello confiere las condiciones para que las aves de ribera y pastizal se puedan refugiar, especialmente en las mejanas creadas en el río Ebro por su dificultad de acceso. Es por ello que a lo largo del curso del río que rodea el municipio y sus márgenes tengan la calificación de Espacio Protegido Red Natura 2000 dentro del Plan básico de gestión y conservación de los meandros del Ebro.
Entre la cultura e historia del pueblo destaca que fue hogar de la familia Alagón, que más tarde serían los condes de Sástago.
Por otra parte, Cinco Olivas también es morada de tradiciones y festividades como las fiestas patronales en honor a San Blas el 3 de febrero. En este día se hace una procesión por la calle mayor donde antiguamente los niños solían vestir de monaguillos, las mozas llevaban pan bendito junto a mantillas blancas y los hombres llevaban a hombros el santo. Parte de esta cultura también es reflejada en los peirones o pilones que se reparten por el pueblo. Otra costumbre, que se hace en el día de San Blas es la “llega”. Se trata de una puja tradicional en la que los vecinos ceden objetos con el fin de recaudar fondos para la cofradía de San Nicolás. Asimismo, en la primera semana de agosto se celebran las fiestas del verano.