Red de Caminos
Naturales
Etapa 18.1: Alcanadre - San Adrián
Descripción
Junto al canal de Lodosa
- - - - - - - -
¡AVISO IMPORTANTE!
LA ETAPA 18 QUE DISCURRE ENTRE SARTAGUDA Y SAN ADRIÁN PRESENTA UNA DISCONTINUIDAD EN LA SUBIDA HACIA LA ERMITA DE SANTA CRUZ CON MOTIVO DE FUERTES DESPRENDIMIENTOS QUE OBSTACULIZAN EL PASO
- - - - - - - -
Este amplio recorrido por la ribera derecha del Ebro parte de Alcanadre y salva el promontorio y mirador de El Viso (que ofrece una magnífica panorámica) para volver a la orilla del río junto al nacimiento del canal de Lodosa. Siempre a la vera del cauce, se dejan atrás las localidades de Lodosa y Sartaguda, donde se conecta con la etapa 18. Se gira luego por el canal de Lodosa para salvar el escarpe del Ramillo, en un tramo que permite apreciar la magnitud de esta obra. De nuevo en la orilla, en la presa de La Ribera, se atraviesan varios meandros y una pista sobre la mota de defensa del Ebro lleva a la meta del puente viejo de San Adrián.
En dirección este se abandona el núcleo de Alcanadre (340 m), hacia la LR-260, por la que se remonta la plataforma del anticlinal de Alcanadre. Ya en su parte alta, se abandona la carretera por una amplia pista a la izquierda (justo en el límite de La Rioja y Navarra) que bordea el escarpe, permitiendo una magnífica panorámica aérea sobre la cuenca del Ebro, sus cultivos y los paisajes esteparios que lo rodean, desde el mirador de El Viso.
Desde este punto el sendero sigue la línea del escarpe por otra pista de menor entidad, que pronto se mimetiza con los viñedos. A unos 200 m el recorrido continúa por un sendero herboso que baja zigzagueando por la ladera del monte (desde el que se obtienen buenas vistas del acueducto de los Moros, la localidad de Lodosa y el inicio del canal de Lodosa) hasta un carril de tierra en la parte baja de la montaña. Allí se gira a la izquierda (oeste), hasta un paso subterráneo que cruza la vía férrea Castejón-Bilbao; el camino deja a un lado la casa de compuertas del canal de Lodosa y la presa de los Mártires, discurre junto al canal y cruza un puente sobre el mismo. Una vez en la orilla izquierda prosigue hasta el puente de Lodosa, no sin antes superar la ermita de los santos Emeterio y Celedonio, del siglo VII.
Llegados al puente (unión de la NA-6540 y la N-123, y enlace con la etapa 17 del camino natural) se puede visitar Lodosa, que cuenta con gran variedad de servicios; así como con la iglesia de San Miguel Arcángel (s. XVI), la ermita de Nuestra Señora de Montserrat, del siglo XVIII y una buena nómina de casas blasonadas. La población es también conocida por el cultivo de su afamado pimiento del piquillo.
Sin embargo, el GR 99 sigue de frente (al este), sin cruzar el puente aunque sí la N-123, por una pista paralela al Ebro: la cañada de los Comuneros. A los 500 metros se abandona por un sendero y tras otros 500 m se vuelve a la cañada, que se deja otra vez un kilómetro después, para continuar a la izquierda por un carril que discurre paralelo a la orilla, flanqueando el río y las huertas. El camino se dirige a la presa de Sartaguda, extenso azud que deriva el agua a la margen izquierda mediante el canal de Sartaguda. Tras otro tramo junto al Ebro, se llega junto al canal de Lodosa (a la derecha) y, en su margen opuesta, a la arruinada construcción medieval de la casa Torre de Rada, emplazada sobre un alto.
Paralelo al río (que ofrece a la izquierda un magnífico bosque de ribera, donde se dan cita álamos, sauces y fresnos), y con el canal de Lodosa a la derecha (oeste), se alcanza el puente de la N-6221. Éste se supera por debajo, mediante una pista que deja en la orilla izquierda la localidad de Sartaguda (el puente conecta esta etapa y la 18).
Unos 2,5 km más adelante el Camino Natural del Ebro se separa de la ribera, inicia un ligero ascenso, salva el escarpe del Ramillo y, 1,5 km más adelante, cruza el canal de Lodosa por un puente. El sendero sigue en ascenso, entra en el término de Pradejón (La Rioja) y conecta con un carril asfaltado que vuelve a cruzar el canal, lo que permite apreciar la magnitud de esta obra.
Siguiendo el asfalto en dirección noreste, el carril supera la entrada a una gravera y desciende retomando la orilla en la presa de la Ribera, a la entrada del término de Calahorra. Prosigue la ruta dibujando la curvatura del meandro de La Veguilla, frente al soto del mismo nombre y los riscos y la ermita de la Santa Cruz, en la orilla opuesta navarra. Después, el barranco de la Yasa del Risco se supera por un pequeño puente (21,4 km; 4 h 25 min); de nuevo en la escollera, paralela al Ebro, se dejan atrás varios meandros; y se llega al puente viejo de San Adrián, lugar de conexión con las etapas 18 y 19 y 19.1.
Enlaces de interés
Perfil
Destacados
Información adicional
San Adrián
Asentado en la ribera occidental o alta de Navarra (margen izquierda del Ebro), junto a la frontera con La Rioja Baja, y frente a Calahorra, posee una rica huerta que ha atraído a la industria conservera de espárragos y pimientos del piquillo.
San Adrián evolucionó de otra villa que posiblemente recibió su nombre de un monasterio en honor a este santo, al que se atribuían milagros, y que luego fue iglesia parroquial. Allí se realizó la entrega de las reliquias que Doña Urraca donó al abad por (según la leyenda) recuperar la vista. Los romanos edificaron una ciudadela y formó parte en la Edad Media del Condado de Lerín. En el siglo XVII, Carlos II creó el marquesado de San Adrián, y en 1802 el marqués, inmortalizado por Goya, se convirtió en Grande de España. El título perdió importancia, aunque su incidencia fue notable hasta el XX. Hoy San Adrián es el complejo industrial más importante de la Navarra media.
En la localidad destaca la iglesia antigua de San Adrián, con torre barroca del XVIII. El edificio fue parroquia hasta 1968, cuando se trasladó el culto a la nueva. Otros espacios de interés son las huellas del palacio de Marichalar y el trazado urbano, con restos de edificaciones del castillo. Además, en una pared vertical de difícil acceso sobre el río, se encuentran las cuevas del Ega, que pudieron formarse por la erosión de las aguas, e incluso por la mano del hombre en tiempos de la dominación musulmana, aunque también se hable de un posible origen celtíbero.