Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Ladosa

Lodosa es una localidad y municipio de la merindad de Estella en la Comunidad Foral de Navarra, situada a 72 kilómetros de Pamplona, su capital. La ciudad se desarrolla en la margen izquierda del río Ebro, siendo este el principal elemento limítrofe al sur con Comunidad de La Rioja.

No se conoce con exactitud el origen de su topónimo, sin embargo, al estar compuesto por el prefijo Lodo- y el prefijo romance – osa, su topónimo podría hacer referencia a las características geográficas de la zona, ya que se trata de una zona comúnmente afectada por las crecidas del Ebro.

La ubicación de la localidad en una de las terrazas fluviales del valle del Ebro ha favorecido el desarrollo humano y agrícola en la zona desde tiempos prehistóricos como muestran los restos arqueológicos que se han encontrado en el cercano yacimiento de “El Viso”. Lodosa al igual que otras localidades de la comarca, fue un asentamiento musulmán dominado por el reinado de los Banu-Qasi hasta que, en el año 910, Sancho Garcés I anexionó estas tierras al reino de Navarra. Tras ello, la localidad pasó por la gestión de diferentes nobles, hasta que en 1512 Fernando “El Católico”, incorporó los dominios de Navarra al reino de Castilla.

Los siglos XVII y XVIII Lodosa experimentó un auge socio-económico gracias al fin de las guerras, al sector agrícola y a su cercanía a las principales vías de comercio, permitiendo el aumento demográfico y su crecimiento urbano. Es en este periodo cuando se construyen grandes edificaciones tanto privadas, como públicas y religiosas. Ejemplo de este periodo es el casco histórico donde se encuentran casonas blasonadas de estilo barroco y renacentista o la Iglesia de San Miguel de estilo gótico-renacentista, construida entre los siglos XVI y XVII gracias a la iniciativa de varios patronos como los condes de Lodosa.

Durante el siglo XIX la localidad se vio afectada por sucesivos enfrentamientos bélicos destacando la Guerra de Independencia y las Guerras Carlistas, en la que Lodosa y otras localidades de la zona se vieron fuertemente afectadas pues conformaban el límite entre ambos bandos. Durante el siglo XX la localidad experimentó un cambio en su economía que pasó de ser únicamente agrícola a especializarse en la producción agroalimentaria e industrial, destacando varias fábricas como las de ladrillos, féculas o lejías. Aun así, En Lodosa aún hay parte de la economía asentada en el sector primario, donde abundan los cultivos de hortalizas, verduras y frutas. También cuenta con una potente industria agroalimentaria, con distintas fábricas de conservas, así como una gran red servicios asociados a su producción.

La gastronomía del municipio es bastante conocida y está basada en los productos de la huerta como la borraja, el cardo, los espárragos o el pimiento de piquillo, que cuenta con su propia denominación de origen, además, de frutales como melocotones, peras o manzana. Entre los platos más característicos destacan la menestra de verdura, el conejo con pimientos, el cordero al horno o al chilindrón, el besugo con pimientos secos, el lomo con pimientos, caracoles y setas, o los pimientos del piquillo rellenos.

Las fiestas mayores de la localidad se celebran el tercer domingo de septiembre, en honor a la virgen de las Angustias, donde tienen lugar verbenas, el día del piquillo, el toro con soga, conciertos y comidas populares. Las fiestas de verano se celebran entre el 30 de julio y el 4 de agosto, el día de San Blas en febrero, donde se degustan los tradicionales roscos y rosquillas o la romería San Gregorio, celebrada el 9 mayo en el paraje de las choperas, donde tienen lugar comidas populares y actuaciones musicales.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.