Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Sartaguda

Sartaguda es una localidad y municipio de la merindad de Estella en la Comunidad Foral de Navarra, ubicada a 82 kilómetros de la capital navarra. La ciudad se desarrolla en la margen izquierda del río Ebro, siendo este el principal elemento limítrofe al sur con Comunidad de La Rioja.

El origen de su topónimo tiene origen en la palabra latina Sartacutia o Sartacuta y hace referencia a lugar elevado y frondoso.

La ubicación de la localidad, en una de las terrazas fluviales del valle del Ebro, ha favorecido el desarrollo agrícola, comercial y humano desde tiempos prehistóricos, tal y como muestran los restos encontrados en el paraje «Alto la Mesilla».

En época romana existían, próximas al núcleo urbano, varias villas agrícolas de las que aún se conservan algunos restos. Posteriormente, la zona perteneció al condado visigodo del Conde Casio, cuya conversión al islam en el siglo VII dio lugar a la dinastía árabe de los Banu-Qasi que, entre los siglos VIII y X, gobernaron el valle medio del Ebro.

A comienzos del siglo X Sancho Garcés I anexionó estas tierras al reino de Navarra, por lo que la localidad pasó a ser gestionada como señorío por diferentes nobles navarros, siendo además testigo de la guerra civil entre agramonteses y beaumonteses, hasta que en 1512 Fernando “El Católico”, incorporó los dominios de Navarra al reino de Castilla. Es poco después cuando se construye la iglesia que posteriormente, en el siglo XVIII, pasó a ser el templo barroco de la Parroquia Antigua del Rosario. Bien entrado el siglo XX las tierras de Sartaguda aún pertenecían al duque del Infantado quien arrendaba tierras y casas a colonos y vecinos. A mediados del siglo XX, la Diputación Foral de Navarra adquirió el señorío y este fue repartido entre los vecinos de la localidad, siendo en esta época cuando se construye la Iglesia Nueva del Rosario. Poco después, a comienzos del siglo XXI, se inauguró el Parque de la Memoria en homenaje las víctimas de la guerra civil española, conflicto que azotó fuertemente a la localidad. Actualmente la localidad cuenta con una población estable cuya principal actividad económica es la producción hortofrutícola y la industria conservera.

La gastronomía de Sartaguda está basada en productos de huerta como la alcachofa, las pochas, el cardo, los espárragos o el pimiento de piquillo, además, de frutales como la pera o la manzana, aunque destaca la producción de melocotón que cuenta con su propia feria. Entre los platos más característicos destacan la ensalada con espárragos de Sartaguda, menestra de espárragos, guisantes y alcachofas, guisos de judías verdes, alcachofa o borraja, chuletas de cordero y pimientos de piquillo con diferentes rellenos, acompañado con vinos D.O Rioja y Navarra. Entre los platos dulces destacan los elaborados con fruta de temporada, los roscos, las anguilas de mazapán o las tortas de Txantxigorri.

Las fiestas mayores de la localidad se celebran entre el 7 y el 13 de agosto, en honor a Nuestra Señora del Rosario, donde tienen lugar verbenas, encierros, conciertos y comidas populares. A lo largo de año se suceden otras festividades como las fiestas de San Pedro, en el mes de junio, en las que también se organizan verbenas, comidas populares y encierros. El 15 de diciembre, día de la Virgen de la Monlora, tras la procesión se reparten entre los vecinos vino y bollos tradicionales.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.