Red de Caminos
Naturales
Etapa 3: Masegoso - Muro
Descripción
La Sierra del Madero
La tercera etapa del Camino del Agua Soriano se dirige hacia Muro, la antigua Augustóbriga romana, por un trayecto de 17 kilómetros que atraviesa primero la localidad de Pozalmuro y cruza después la Sierra del Madero, un espacio natural de alto valor ecológico declarado Zona Especial de Conservación y Lugar de Importancia Comunitaria.
Dejaremos atrás el torreón de Masegoso y la iglesia de San Esteban para continuar por el trazado de la Vía Antonina en dirección a la antigua Augustóbriga, punto final del tramo soriano de la calzada romana, que es la actual localidad de Muro. En esta tercera etapa seguiremos caminando sobre algunos tramos de la Vía XXVII siempre que sea factible, ya que en este tramo su trazado se encuentra mucho más difuso.
A las afueras del despoblado de Masegoso volveremos a encontrar una fuente-pozo de origen romano en un entorno de humedal, ya casi una constante en esta parte del Camino Natural, y que en este caso se encuentra rodeada de regatos que han sido canalizados hacia distintas acequias.
Saldremos de Masegoso con dirección al Noreste por el camino de Pozalmuro y, a unos 300 metros, llegaremos a un cruce de caminos, donde tomaremos la pista que sale a la derecha con dirección al Este. Caminaremos unos 2,6 kilómetros por ella, hasta llegar a la localidad de Pozalmuro.
Pozalmuro
En las estribaciones de la Sierra del Madero, sobre el paraje de Los Santos, se asienta la localidad de Pozalmuro, un lugar de la vega del río Rituerto situado en la falda occidental de la sierra, donde antiguamente se hallaba otra población cuyos restos arqueológicos han sido descubiertos en el centro del pueblo. El término municipal está atravesado por la Vía XXVII, de la que se ha encontrado un miliario en perfecto estado que señala una distancia de 22 millas con Tarazona. Otro de los vestigios romanos que quedan en Pozalmuro es la Fuente Vieja, que antaño se utilizaba para abastecer al pueblo de agua potable, y que también fue lavadero y abrevadero. Encontraremos el miliario romano en el entorno ajardinado de la fuente.
El monumento más relevante de Pozalmuro es la iglesia de Santa María la Mayor, un templo datado en 1623 con trazas de estilo barroco, aunque la sencillez de líneas que presenta en su exterior y la existencia de una única torre apuntan a su origen románico. Además, la iglesia alberga una pieza excepcional del arte lítico perteneciente al mobiliario litúrgico del románico. Se trata de un sitial rectangular de piedra arenisca, del siglo XII, realizado en un solo bloque de piedra y labrado a hacha. Se desconoce el lugar que ocupaba dentro del templo y la función que tenía, aunque podría tratarse del asiento utilizado por el obispo en sus visitas pastorales o por el sacerdote durante la liturgia. En el interior del templo también podremos contemplar un retablo de estilo barroco y el altar mayor, obra del escultor Pedro del Cerro.
Junto al muro este de la iglesia parroquial existen restos de una antigua fortaleza. Se trata de un muro de mampostería que cierra la iglesia por su parte oriental y sirve de basamento a la torre. Junto a la iglesia se sitúa el cementerio, en cuya portada aparece una estela medieval.
Un poco más allá, en la trasera de la iglesia, sobre un extenso prado, podremos divisar el llamado “Huerto de Bécquer”, una sencilla vivienda rodeada por un huerto donde el poeta y escritor romántico Gustavo Adolfo Bécquer pasó largas temporadas. La propiedad perteneció a los abuelos paternos de su esposa, Casta Esteban, hija de un médico soriano cuya familia era originaria de Pozalmuro. Al sureste del casco urbano también podremos visitar la ermita de San Roque.
La Sierra del Madero
Atravesaremos el núcleo urbano de Pozalmuro en dirección al Noreste y cruzaremos la carretera SO-P 2003 para conectar con el camino de Muro, adentrándonos así en la Sierra del Madero por una zona habitada por bosquetes de encinas (Quercus ilex), rebollos (Quercus pyrenaica) y abundantes matorrales de tomillo (Thymus vulgaris), espliego (Lavandula angustifolia) y otras herbáceas. Ascenderemos por la Sierra del Madero hasta alcanzar Valhondo, un paraje situado a 1.229 metros de altitud, desde el cual tendremos excelentes vistas del entorno natural circundante.
En la Sierra del Madero se explotaron yacimientos de oligisto (hematita) de gran calidad ya desde tiempos romanos. La actividad extractiva dio lugar a un ferrocarril minero de vía estrecha que conducía el mineral por la denominada Vía Vieja hasta la localidad navarra de Castejón. La Mina Petra, situada a unos 1.200 metros en la Sierra del Madero, dio oligisto en abundancia. Hoy en día, en el lugar que ocupó la explotación a cielo abierto queda una bella laguna que se ha formado de manera natural con el agua procedente de los manantiales adyacentes.
Actualmente, el fuerte viento del Moncayo es aprovechado por los aerogeneradores de los numerosos parques eólicos que han proliferado en las áreas montañosas del norte de la provincia de Soria, como el que encontramos en la Sierra del Madero, al igual que los situados en las sierras de Toranzo, Tablado, Almuerzo, Rodadero, Alcarama o Cortado.
Desde Valhondo, iniciaremos el descenso siguiendo el sendero hasta conectar con el Camino del Hito, que atraviesa la antigua vía férrea de Soria a Castejón y la carretera SO-P 2001. Una vez pasada la carretera, continuaremos por el Camino de la Carretera Vieja Alta en dirección noreste durante unos dos kilómetros, hasta alcanzar la Cañada Real entre Tudela y Soria y, posteriormente, el cordel del Caladizo, que cruza la carretera comarcal SO-380.
Muro
Después de pasar la acequia Madre, nos desviaremos por el Camino de la Vega de Conejares, que sale a mano derecha y pasa junto a un lavadero y una fuente romana. Después de recorrer unos 2,2 kilómetros desde su inicio, llegaremos a Muro.
La localidad de Muro, con importantes raíces históricas, fue la romana Augustóbriga. Tradicionalmente se ha considerado una fundación del emperador Octavio Augusto como campaña de apoyo para las guerras cántabras. No obstante, estudios recientes –basándose en la terminación "briga" y la presencia de materiales antiguos- apuntan la posibilidad de que existiera un núcleo anterior que cambiaría de ubicación y denominación en época imperial.
La actual Muro, que tomó el nombre de sus antiguas murallas, muestra hoy escasas ruinas de lo que fuera en su día una importante plaza en el control de las comunicaciones entre los Valles del Duero y del Ebro. Uno de los vestigios más importantes es el tramo de la calzada romana, que discurre junto a las murallas, y su castillo, probablemente del siglo XI, época en la que Alfonso el Batallador reconquistó la Tierra de Ágreda. Parte de la iglesia de San Pedro Apóstol corresponde a esta época. Se trata de un templo de nave única con bóveda de cañón que conserva una puerta de estilo románico. Entre los siglos XVI y XVII fue adosada la capilla y a finales del XVIII, la sacristía.
A unos 300 metros de la Vía Antonina, al este del pueblo, encontraremos la Fuente del Saz, de supuesto origen romano, que consta de un pozo para la captación del agua, una caseta y un abrevadero.
Enlaces de interés
Puntos de interés
Cultura
Informacion
Municipio
Parador
Perfil
Destacados
Información adicional
ZEC/LIC Sierra del Madero
Los quejigares y encinares de la Sierra del Madero le han hecho merecer la calificación de Zona Especial de Conservación (ZEC) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000. Estos bosques, con estructura de monte alto, apenas interrumpidos por los escasos cultivos de la zona, constituyen una de las masas más continuas y mejor conservadas del Sistema Ibérico soriano, con ejemplares centenarios de más de seis metros de perímetro.
Este espacio natural tiene una extensión de 3.829,59 hectáreas y abarca las localidades de Valdegeña, Villar del Campo y Pozalmuro. Está separado en dos territorios por una estrecha franja de terreno por donde discurren las comunicaciones entre Soria y Zaragoza. Sus cotas más altas se aproximan a los 1.600 metros.
Su superficie está ocupada en un 48% por bosques esclerófilos, en un 29% por zonas arbustivas, y en un 10% por prados húmedos. Los bosques mixtos ocupan un 4% del terreno y los cultivos extensivos de cereal, el 3%, la misma proporción que las áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas, incluyendo arboledas, huertos y viñedo.
Los principales hábitats naturales en la Sierra del Madero están constituidos en un 70% por encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia y, en menor proporción, por quejigares ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. El 1% de estos bosques lo constituyen robledales galaico-portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, con algunos ejemplares de arce de Montpellier (Acer monspessulanum) y pinos de repoblación. Entre las especies arbustivas predominan los brezales (Erica vagans) y los matorrales de enebro (Juniperus spp.). Se trata de un territorio donde destaca la presencia del lobo (Canis lupus).
La Augustóbriga romana
En el subsuelo de la localidad de Muro yacen los restos arqueológicos de la que fuera la importante ciudad de Augustobriga en tiempos romanos, una población fundada en el siglo I a. de C. situada en la calzada romana que unía Asturica Augusta (Astorga) y Caesaraugusta (Zaragoza). Fue Eduardo Saavedra quien identificó Augustóbriga con la actual Muro en su estudio de la Vía XXVII. Aquella importante ciudad romana tenía una muralla de más de 3.000 metros de perímetro y estaba clasificada como mansio, es decir, como final de itinerario en la Vía Antonina.
Augustóbriga fue arrasada por el fuego a manos de vándalos y alanos en el año 409. Tras el incendio, y ante el peligro de nuevos ataques, la ciudad fue abandonada por sus habitantes y olvidada durante siglos. Su población se dispersó por los alrededores en busca de lugares más seguros. Uno de ellos fue la vecina Ólvega, apartada de la calzada romana por unos seis kilómetros, en cuyo Ayuntamiento se agrupa hoy en día el de Muro.
El Ayuntamiento de Ólvega y la Asociación de Amigos de Muro, con la colaboración de los vecinos de la localidad, han impulsado el conocimiento de la antigua Augustóbriga a través de un Centro de Interpretación que tiene la finalidad de difundir su legado histórico. A través de dos bloques temáticos, este centro expone de manera didáctica la evolución de la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad.
Muro también es el punto final de la Numantóbriga, una marcha senderista que se viene desarrollando desde el año 2006 durante un fin de semana de agosto sobre la Vía XXVII y que, desde la ciudad de Soria, sigue el trazado de la calzada romana entre Numancia (Garray) y Augustóbriga (Muro). Durante la marcha tienen lugar distintas representaciones que recrean escenas relacionadas con el pasado histórico de la comarca, y en las que participan numerosos vecinos de estas localidades.
Multimedia
Descargas
Descargas de GPS
Documentos
Ciclabilidad
Esta Cicloetapa se corresponde a las etapas 1 a 3 del Camino Natural
TIPO DE FIRME, PORTEOS Y DIFICULTAD
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
-Tramos compartidos con senderistas y vehículos agrícolas .
-Tránsito por el centro algunos núcleos poblacionales.
RECOMENDACIONES GENERALES
-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.
-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.
-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.
-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.