
Puntos de Interés
Hidrografía
Complejo Lagunar de Ballesteros

La Reserva Natural Complejo Lagunar de Ballesteros es un conjunto de lagunas, permanentes y temporales, ubicadas entre los municipios conquenses de Arcas del Villar, Villar de Olalla y Valdetórtola.
Este paraje natural está conformado por 35 dolinas y úvalas que se extienden a lo largo de 219 ha por un terreno compuesto mayoritariamente de yesos terciarios.
Ambos accidentes geográficos han sido originados por el hundimiento y colapso de la capa superior del suelo, a causa de la disolución de yesos, y otros materiales permeables, generada por las aguas subterráneas e infiltraciones por precipitación. Lo que se conoce como sistema Kárstico de naturaleza evaporítica.
Por un lado, las dolinas tienen forma circular, de hasta 70 m de diámetro, siendo la más profunda la llamada Laguna de los Cedazos de Arcas. Mientras que las úvalas son la unión de varias dolinas, de entre los 0,5 y 14 m de profundidad y entre los 60 y 190 m de diámetro.
Debido al gran interés botánico y faunístico de este paraje, fue declarado en 2002 como Reserva Natural, englobado en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación (ZEC).
En cuanto a la fauna, en sus aguas, de composición mayoritariamente salina, podemos encontrar algas carofíceas (Charophyceae), que cubren el fondo de las lagunas formando praderas subacuáticas.
En el exterior, se observa vegetación palustre como: cárices (Carex), castañuela (Cyperus rotundus), juncales salinos (Juncus maritimus) y masiega (Cladium mariscus), propia de ecosistemas pantanosos. Aunque actualmente este tipo de vegetación ha sido paulatinamente sustituida por grandes terrenos agrícolas.
Y entre la formación arbórea, situada a orillas del río San Martín, tenemos álamo negro (Populus nigra), sauce (Salix) y, más alejado del cauce, encina (Quercus ilex)
Entre los animales que sobrevuelan las lagunas podemos divisar ejemplares de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) o milano negro (Milvus migrans). Además de insectos e invertebrados como libélulas (Anisoptera), hormigueras de lunares (Maculinea arion) y caballitos del diablo (Zygoptera).
Cerca del agua, encontramos tejones (Meles meles), galápagos leprosos (Mauremys leprosa) y ranitas de San Antonio (Hyla arborea).
Como curiosidad, el componente salino y pobre en oxígeno de las aguas de las lagunas ha propiciado la aparición de una capa anaeróbica, en la cual viven microorganismos que aprovechan el azufre presente en las mismas. El hecho de que estas formaciones se desarrollen sobre yesos las hace especialmente singulares siendo, junto al complejo lagunar del río Moscas en Fuentes, ejemplos únicos a nivel nacional y casi únicos a nivel europeo.