
Puntos de Interés
Cultura
Torre del Telégrafo Óptico

La telegrafía óptica es una tecnología rudimentaria que se inicia en el año 1684, cuando el científico británico Robert Hooke, presenta el primer telégrafo ante la Royal Society. Pero este sistema de comunicación a distancia no se consolida hasta el siglo XVIII, siendo Francia el primer país en desarrollar una red de torres de telegrafía. Un proyecto iniciado en 1792 y que retransmitió el primer mensaje o telegrama dos años después.
El modelo estandarizado de telégrafo óptico, durante los siglos XVIII y XIX, fue el desarrollado por los hermanos Chappe. Este consistía en un mecanismo móvil, generalmente de madera o metal, ubicado en lo alto de una torre visible a gran distancia (mínimo 6 kilómetros) y a través del cual se transmitían mensajes empleando un sistema de código que permitía 98 combinaciones.
El telégrafo óptico llega a España en el año 1799, cuando se empieza la instalación de las primeras torres. Al igual que la torre ubicada en Valverde de Júcar, esta construcción de planta cuadrada de apariencia defensiva, se divide en 3 plantas, situándose el telégrafo óptico en la cubierta superior. Está construida en mampostería de piedra enfoscada y actualmente, aunque aún se encuentra en pie, la infraestructura se encuentra en estado de ruina.
Esta torre de telegrafía, también conocida como La Atalaya, se encuentra en la conocida como Sierra del Bosque, en las proximidades de la ciudad de Cuenca. Pertenecía a la línea telegráfica que unía Madrid y Barcelona, construida en 1848.