
Puntos de Interés
Municipio
Pastriz
La apacible localidad aragonesa de Pastriz se sitúa cerca en la ribera del río Ebro. Este pueblo, de tradición agrícola y ganadera, ha crecido considerablemente en los últimos años debido a su cercanía con Zaragoza. Los primeros escritos que citan a Pastriz como ubicación son de 1185, dando a entender que su origen se remonta hasta la Edad Media.
Pastriz cuenta con un patrimonio artístico único que pone de manifiesto los diferentes periodos por los que ha pasado esta población. Ubicada en la plaza junto al ayuntamiento, se erige la iglesia de San Pedro, una parroquia que comenzó a construirse en 1514 y que forma parte del conjunto conocido como Arquitectura Mudéjar de Aragón que desde 2001 es también Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. Aunque su torre es lo más destacado a simple vista, tras los muros de ladrillo del templo se encuentran su retablo de estilo barroco y su órgano del siglo XVIII que pueden ser visitados.
En la entrada del pueblo el Palacio del Barón de Guía Leal da la bienvenida a los visitantes que llegan a Pastriz. Los muros recubiertos de hiedra de este edificio son sin duda su característica más llamativa, que se extienden hasta el torreón y se entremezclan con el verde tupido de sus jardines franceses en los meses de primavera y verano. Hoy predominan paredes y salas de estilo neoclásico debido a las múltiples rehabilitaciones que sufrió la residencia con los sucesivos propietarios que tuvo, no obstante el torreón gótico con el escudo de la familia Lanuza-Pimentel aún se mantiene en pie recordando a quienes leventaron tan emblemático edificio allá por el siglo XV.
Antes de abandonar la población encontramos la ermita de estilo neoclásico de Santa Ana. Este santuario que data del siglo XVII, con una planta diseñada en forma de cruz griega, acoge aún diversas ceremonias sacramentales, aunque no siempre está abierta al público.
Más adelante, en este mismo municipio también se encuentra la pedanía de La Alfranca (que en árabe significa “la franca”, la libre de impuestos), reconvertida en una finca agroambiental por su valor histórico y natural. El conjunto arquitectónico, declarado Monumento Histórico Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural en 2001, consta del Palacio de los Marqueses de Ayerbe o Casa Palafoux, el Convento de San Vicente de Paúl, las caballerizas y la noria, vinculados muy de cerca con la naturaleza a través de sus jardines y parques, como el curioso jardín de rocas, pero fundamentalmente gracias al Galacho de La Alfranca, un antiguo meandro aislado del río Ebro que goza de una protección especial junto con otros galachos en la que se conoce como Reserva Natural Sotos y Galachos del Ebro desde 1991.
La economía de Pastriz está basada principalmente en el sector agrícola, siendo los principales cultivos el maíz, el trigo, la alfalfa y los cereales.
Entre el 24 y el 29 de junio tienen lugar las fiestas en honor a San Pedro y del 22 al 28 de julio las fiestas en honor a Santa Ana. Ambas celebraciones amenizadas por pasacalles, gigantes y cabezudos, así como verbena y celebración de encierros, corrida de vaquillas y el toro embolado.