Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

La Cartuja Baja

En la capital aragonesa, encajonado entre el río Ebro y la carretera de Castellón N-232, se encuentra el particular barrio de la Cartuja Baja, un enclave de gran interés por su historia y patrimonio declarado como Conjunto de Interés Cultural.

El atractivo de este barrio rural se debe a su peculiar origen, y es que su historia se remonta hasta 1629, cuando el noble zaragozano Don Alonso de Funes y Villalpando estableció en su testamento su voluntad de fundar un monasterio. Tras su muerte, fue su esposa Doña Jerónima Zaporta quien se encargó de cumplir con los deseos de su difunto marido, ubicando el futuro emplazamiento en un paraje cercano a la villa de Alcañiz llamado la Torre de los Martucos. Finalmente en 1963, los monjes erigirían el monasterio en el denominado Torre de las Vacas o de Martín Cabrero, cerca de Zaragoza.

Durante años, los monjes fueron adquiriendo nuevos bienes y propiedades gracias en buena parte a la herencia legada por sus fundadores, pero también debido al trabajo de los propios religiosos y a otras donaciones. No fue hasta 1731 que se pudo consagrar la iglesia, pero aún habría que esperar hasta 1767 para que los monjes declarasen el monumento definitivamente terminado. En los años sucesivos se realizaron distintas reformas hasta que, tras los sucesos de la Guerra de la Independencia Española y diversos decretos desamortizadores, la congregación se vio obligada a abandonar el monasterio en 1836. A partir de entonces, el conjunto pasó a manos de particulares que lo fueron transformando paulatinamente hasta conformar el aspecto actual de lo que es hoy el barrio de la Cartuja Baja.

Las calles de la Cartuja Baja mantienen el trazado original de la finca y en ellas pueden admirarse algunas de las edificaciones que sirvieron al monasterio durante sus años de actividad. Entre ellos destaca la hospedería, donde se alojaban los monjes; la procura, donde se realizaban diferentes tareas domésticas; la iglesia de estilo barroco clasicista; la sala capitular, donde se trataban los asuntos de la congregación; el refectorio, lugar donde comían en estricto silencio solo interrumpido por las lecturas de los libros sagrados; la muralla; la portería, la entrada a la Cartuja; y por supuesto, el gran claustro, por mencionar los más representativos.

Se halla cerca de aquí, además, a unos 3 km río abajo, el Galacho de la Cartuja, que forma parte desde 2011 de la Reserva Natural de Sotos y Galachos del Ebro, un reconocimiento que comparte con el Galacho de la Alfranca de Pastriz y el Galacho de El Burgo de Ebro.

Los vecinos de la Cartuja que desempeñan su labor profesional en la zona se dedican al turismo y al sector servicios principalmente, aunque gran parte de la población se desplaza diariamente hasta las industrias presentes en Zaragoza dedicadas principalmente al automóvil, la logística, los transportes, la agroindustria y el turismo.

En cuanto a las festividades, a parte de las que comparte con Zaragoza, merece especial mención la recreación histórica de la fundación del último y más grande convento cartujo de Aragón. Los vecinos participan de este evento en el que se remonta al siglo XVII para teatralizar seis escenas que repasan la historia de La Cartuja desde 1634 hasta 1835.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.