
Puntos de Interés
Municipio
Juslibol
Juslibol es uno de los barrios rurales que conforma el término municipal de Zaragoza, se encuentra a 5 km del centro de la ciudad aguas arriba del río Ebro. Su origen se remonta al periodo de la reconquista cristiana, en concreto al año 1101, cuando el ejército de Pedro I comenzó el asedio del castillo de Mezi Meeger, actual castillo de Juslibol o Picote de San Martín. Los documentos de la época indican que la caída de este castillo supuso el avance de las tropas cristianas en la conquista de Saraqusta (Zaragoza) y la creación de una línea defensiva en la que se integró el castillo como un nuevo asentamiento bajo el nombre de Just lo Vol o Desu lo Vol, cuya traducción es “por la voluntad de Dios”, un grito de guerra que los soldados usaban para entrar en batalla.
El emplazamiento de Juslibol es bastante relevante pues ha delimitado su crecimiento a lo largo de la historia, ya que se ubica sobre un monte de material yesífero, cuyo límite sur es la llanura de inundación del Ebro, donde se encuentran los cultivos de huerta. Sin embargo, el conocimiento del terreno junto con la adaptación al mismo, dieron lugar a las casas cueva que muchos vecinos han cuidado y mantenido hasta la actualidad. El barrio mantiene su esencia agrícola determinada por la cercanía a las huertas de la vega del Ebro, a pesar de que muchos vecinos se trasladan diariamente a la capital o a los centros industriales distribuidos por la comarca.
Junto a Juslibol se encuentran dos espacios de relativa importancia ambiental; el Galacho de Juslibol y el campo de maniobras militar de San Gregorio. Este último es considerado el segundo más grande de Europa y, a pesar de su uso, en él habitan una gran variedad de aves, destacando las esteparias. Por lo que ambos espacios, aunque de diferente índole, tienen una influencia muy palpable en el paisaje y los elementos que componen el entorno de Juslibol.
Las fiestas del barrio se celebran durante la semana del 19 de julio en honor a San Pantaleón. Durante esta semana vecinos y visitantes se reúnen en diferentes ubicaciones donde participar en actividades, como: torneo de Hoyetes, concursos gastronómicos, conciertos, charangas, juegos infantiles, eventos religiosos y comidas populares, donde las migas suelen tener un papel protagonista.