
Puntos de Interés
Municipio
Alagón
La villa aragonesa de Alagón está situada en la confluencia de los ríos Ebro y Jalón, en el centro del corredor del Ebro que une el País Vasco con Cataluña, y en el principal acceso a la meseta siguiendo el Valle del Jalón.
El municipio tiene una extensión de 24,12 km2, toda ella dedicada al regadío. Distante 24 km de Zaragoza, capital de la Comunidad Autónoma de Aragón, Alagón es cabecera de la Comarca Ribera Alta del Ebro.
A lo largo de la Edad Media conviven, dentro de su recinto murado, las comunidades judía musulmana y cristiana, cada una con sus especiales características, formas de vida e idiosincrasia propia. Durante la época medieval, en el municipio se van a suceder distintos acontecimientos importantes y notables como son el enlace matrimonial del rey Pedro IV el Ceremonioso con su primera esposa, doña María de Navarra, y la celebración de Cortes del Reino de Aragón, en la época de los reyes Alfonso III y Jaime II.
A partir del siglo XVI, el casco urbano se extiende en torno a la calle Mayor y Plaza de España englobando barrios pre-existentes como el de San Juan. En el siglo XVIII los jesuitas edifican un colegio y una magnífica iglesia. De gran importancia, sobre todo, para la agricultura, fue la construcción del Canal Imperial de Aragón, a finales del siglo XVIII. La guerra de la Independencia también dejó huella en Alagón, ya que aquí estuvo el general Palafox combatiendo a las tropas napoleónicas.
En torno a la plaza del Castillo se ubicó el más antiguo asentamiento humano conocido, la ciudad ibérica de Alaun. Era la más oriental de las ciudades vasconas y acuñó moneda con inscripciones en alfabeto íbero. Sus habitantes ya conocían la agricultura de regadío, como se desprende del Bronce de Contrebia, que con fecha de 15 de mayo del año 87 a.C, relata un pleito entre los habitantes de Alaun y Salluie (Zaragoza) motivado por el trazado de una acequia por terrenos comprados a los sosinestanos. En la actualidad, aquella antigua acequia sigue en funcionamiento, hoy llamada de La Almozara, siendo probablemente una de las más antiguas de España.
En el año 714, el Islam llega al Valle del Ebro, siendo Alagón población importante de la Marca Superior de Al-Andalus, de la cual Zaragoza era su capital. De este período, que acaba en 1119 con la conquista cristiana de Alfonso I, se conservan parte de sus murallas, el alminar de su mezquita –hoy campanario de San Pedro- y abundante toponimia como la plaza de la Alhóndiga -donde se situaba la posada o “funduq”- y el barrio de La Jarea –As-Sari’a-, lugar extramuros en donde se reunía todo el pueblo en ciertas festividades.
A lo largo de la Edad Media, Alagón fue centro cristiano de una comarca con mayoría de población mudéjar dedicada a la agricultura. Junto a los cristianos había en Alagón una poderosa aljama judía, ubicada en torno a la replaceta Virto.
Finalmente, el siglo XX supone para Alagón el nacimiento de actividades industriales que se añaden a las tradicionales agrícola y comercial, instalándose en 1900 la Fábrica Azucarera y finalmente, en 1980, Opel España en la vecina localidad de Figueruelas.
Las fiestas patronales de Alagón tienen lugar el 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua y el 8 de septiembre, que se celebra la festividad de Nuestra Señora la Virgen del Castillo.