
Puntos de Interés
Municipio
Alcalá del Ebro
En la Ribera Alta del Ebro, concretamente en su margen derecha, al norte de la capital aragonesa, se encuentra la localidad de Alcalá de Ebro. Se trata de una villa marcada por el paso de la población musulmana durante la Edad Media, derivando así su nombre del termino árabe “Al-Qalat” que significa “castillo”.
Alcalá de Ebro se denominó de esta manera por la presencia de la fortaleza musulmana que se construyó en el siglo XI en el municipio con el fin de vigilar la circulación de barcas que tenía lugar en el río Ebro, que era la principal vía de transporte de mercancías de la época. Este castillo se encontraba dentro del sistema defensivo de la ciudad de Zaragoza y se conservó hasta principios del siglo XVIII, momento en el que Felipe V ordenó su demolición a modo de represalia por como Aragón tomo parte en la guerra de Sucesión por la causa de Carlos de Austria.
Con respecto a su actividad económica, predomina el sector agrícola ya que los riegos procedentes del río Jalón y por el canal de Tauste hacen de sus tierras una importante zona de huerta, pese a que comienza a tratarse de una zona con alto potencial de desarrollo industrial.
Algo digno de mención que hace único al municipio de Alcalá de Ebro es su identificación con la ínsula Barataria, gobernada por Sancho Panza, escudero de la más famosa figura literaria española, Don Quijote. Y es que Miguel de Cervantes, durante su estancia en la Villa de Pedrola en el año 1568, aprovechó para conocer las localidades cercanas de manera que acabó por plasmar Alcalá de Ebro en su obra. En 1995, el municipio tomó la decisión de colocar en un jardín junto al río Ebro una escultura de bronce de Sancho Panza en honor a su referencia literaria.
Una de las fiestas más populares que se celebra en la localidad es el mercadillo cervantino, que tiene lugar el primer domingo de mayo desde el año 2005 y en el que se recrea un mercadillo renacentista del siglo XVII. Este mercadillo cuenta con numerosos puestos de artesanía, un grupo de dulzaineros y un grupo de teatro caracterizado de la época, entre otras múltiples actividades que han hecho de esta celebración una fecha señalada de gran interés turístico y cultural.
Otro de los bienes culturales de la localidad es el dance de moros y cristianos, una tradición que se celebra en Alcalá de Ebro desde el año 1929, en honor a San Gregorio, el día 9 de mayo, y a Santa Bárbara, el primer fin de semana de agosto. Este dance acompaña a la procesión de los santos por las calles de la localidad y, una vez finaliza, los danzantes y vecinos acuden al polideportivo donde bailan sobre un escenario y da comienzo un vermut.