
Puntos de Interés
Municipio
Boquiñeni
Dentro de la provincia de Zaragoza, concretamente en la Comarca de la Ribera Alta del Ebro, se localiza el municipio de Boquiñeni, sobre una llanura que forma parte del valle del Ebro.
Se han planteado dos posibles alternativas de las cuales derivaría el nombre de la localidad. Por un lado, se cree que puede ser de procedencia romana (Bucciniuss, Buccio, Bucco), pero también existe la posibilidad de que su nombre derive del nombre propio Abú-Qinaní, persona musulmana de la que eran propiedad unos terrenos de labor en la zona durante el periodo árabe en la península.
Uno de los eventos más reseñables que ha tenido lugar a lo largo de los siglos en la localidad fue la construcción, en el siglo XVIII, del Canal Imperial, que llevó consigo la posibilidad de extender el sistema de regadío y con ello regularizar y asegurar las cosechas, a la vez que permitió cultivar nuevos terrenos, lo que supuso un importante avance para la población de Boquiñeni.
Por otro lado, esta localidad cuenta con diversos atractivos, entre los que se encuentra el yacimiento arqueológico romano de “Los Fornazos”, que data de entre el siglo I y la primera mitad del siglo III, localizado en las cercanías del río Ebro y próximo al barranco de Los Fornazos, que dio lugar a su nombre. Gracias a los materiales encontrados se ha podido deducir que este yacimiento no se corresponde con una antigua villa, sino con una calzada romana que discurre en sus proximidades y que ha quedado oculta bajo la actual carretera VP24.
A su vez, es importante destacar que una pequeña parte del yacimiento del Carrizal se asienta sobre el término de Boquiñeni. Se trata de un yacimiento de piezas de cerámica fabricadas en un momento indeterminado de la Edad de Bronce.
Esta localidad también es interesante desde el punto de vista natural ya que en sus cercanías se encuentra el Galacho de los Fornazos ideal para aquellos que quieran realizar rutas o escapadas al aire libre.
En cuanto a su patrimonio cultural, cabe destacar el paso de Barca Virgen del Rosario y la iglesia parroquial de la Asunción de reciente construcción, la cual cuenta en su interior con dos retablos-fachadas dedicados a San Francisco Javier (siglo XVII) y a la Virgen del Rosario (con talla de madera del siglo XVI).
Las fiestas del municipio se celebran el 23 de abril, una celebración reciente desvinculada a un carácter religioso. Es tradicional la suelta de vaquillas, la programación de diversas actividades para todas las edades, y bailes. También se celebra la fiesta en Honor a la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre, comenzando las fiestas el jueves anterior con orquesta, hoguera y suelta de vaquillas.