
Puntos de Interés
Municipality
La Zaida
En la unión entre el río Ebro y su afluente el río Aguasvivas, se encuentra la localidad de La Zaida. El municipio, ubicado a 56 km de Zaragoza, pertenece a la comarca de Ribera Baja del Ebro.
Todo parece indicar que la procedencia de su denominación proviene del término árabe Zayd, cuyo significado es “el que crece”. A pesar de ello, hay otra teoría que lo relaciona con un antiguo vocablo íbero-vasco con raíz en la palabra zai, entendiéndose como punto de vigía, castillo o incluso torre.
Según varios hallazgos encontrados en la zona, se cree que esta localidad aragonesa fue fundada en el siglo VI a.C. Prueba de ello serían las distintas piezas de cerámica ibérica campanéense encontradas en las proximidades de la población que pertenecen a la segunda Edad de Hierro.
Durante la conquista cristiana, Alfonso XIII el batallador, tomó la ciudad asegurando la libertad religiosa y la protección a los propietarios de las tierras agrícolas, lo que aseguró durante un tiempo una pacífica convivencia. Sería en 1610 cuando el marqués de Aytona ordena expulsar a los sarracenos de La Zaida, reduciendo la población a unos 40 habitantes, incluyendo nuevos conversos y cristianos viejos. Los Castellot serían los primeros señores de La Zaida, siendo relevados posteriormente por los Cerdán cuando la corona revertió los bienes de estos.
La disposición del municipio no es algo aleatorio, sino que, en la época árabe, el casco urbano se asentó donde hoy se encuentra el núcleo poblacional dejando los restos antiguos en sus afueras. Esta época fue clave para el desarrollo de La Zaida dado que la introducción de sistemas de regadío basados en azudes, acequias, norias e incluso molinos significó un gran avance. Sin embargo, con la expulsión de los moriscos quedaron parcialmente abandonados.
Son varios los ejemplos de patrimonio que atesora La Zaida, comenzando por la Iglesia de San José (s. XVII), de la que destaca su escudo de armas, y la Casa Señorial de los Ximénez-Cerdá de época medieval, hoy en estado de ruina. Un punto de interés del pueblo es un peirón devocional, ubicado junto a la carretera principal que atraviesa la población, que se identifica como el Pilón de San Roque. Éste se ve complementado con otros dos peirones alejados del núcleo, llamados Pilón de la Virgen y Pilón de Santa Bárbara.
Los Pilones de San Roque y Santa Bárbara guardan relación con las fiestas patronales, celebradas el 16 de agosto y el 4 de diciembre respectivamente. La tradición en el día de San Roque es realizar una procesión en la calle mayor. Como costumbre las mozas visten con mantilla o traje regional y portan pan bendito en una canastilla cubierta por un paño y albahaca sobre la cabeza o en la mano.
Saliendo del núcleo urbano se pueden encontrar restos más antiguos, como vestigios de una fortificación romana, necrópolis visigodas o la Torraza, un castillo de origen musulmán del que hoy se conservan unos pocos restos de esta construcción de carácter militar. Asimismo, el pueblo posee un antiguo tejar, una construcción que sirvió para la producción en masa de materiales cerámicos y que destaca por su complejidad de funcionamiento y construcción de la época. Hoy estas áreas se ven pobladas por vegetación de ribera y paisaje estepario que dan cobijo a la fauna local.
La economía de los habitantes de la Zaida se ve influenciada por la cercanía del municipio a varios cursos de agua. Por ello es muy tradicional la pesca de anguila. También es remarcable la explotación de alabastro, material utilizado en los retablos del monasterio de Rueda, ya que La Zaida se encuentra en una de las zonas con más producción de alabastro del país. Como resultado de esta actividad, a unos metros por encima del río, se vadean torrenteras y zonas de derrubios de las canteras de alabastro abiertas en la plataforma superior del margen izquierdo del Ebro.
Cabe mencionar que el lugar donde se asienta La Zaida, el río y sus márgenes son de gran importancia para la conservación de especies vegetales como el glaucio, sotos de ribera que crecen en orillas fangosas o, entre otros, adelfares y tarayales. La fauna también se ve beneficiada de estos hábitats, donde aparecen especies de ribera como caballitos del diablo, galápagos europeos y leprosos, madrillas, colmillejas o incluso castores europeos. Destaca que una pequeña parte del municipio es Espacio Protegido Red Natura 2000 bajo el Plan sotos y mejanas del Ebro.
Las fiestas de La Zaida tienen lugar el 13 de agosto en honor de San Roque caracterizadas por múltiples festejos, con bailes y verbenas populares, desfiles de las peñas, misa y procesión baturra.