
Puntos de Interés
Orografía
Barranco de Iguala

El Barranco de Iguala comienza en las cercanías del núcleo urbano de Pavón y finaliza en la Playa de Iguala y formando la Punta del mismo nombre.
Los numerosos barrancos que parten desde la zona central de la isla de La Gomera y llegan hasta su costa dificultaron la comunicación entre los gomeros. Esta orografía escarpada hizo proliferar el silbo gomero.

El silbo gomero es una forma de comunicación silbada que permite el intercambio de información a largas distancias (hasta 3 km).El silbo fue creado por los aborígenes canarios que tras la conquista de las islas Canarias, adaptaron el silbo al castellano. Esta forma de comunicación utiliza seis sonidos, cuatro vocálicos y dos consonántico que pueden combinarse entre ellos expresar hasta 4.000 conceptos.
A punto estuvo el silbo gomero de extinguirse debido a los avances tecnológicos en el ámbito de las comunicaciones y al abandono del pastoreo (principales usuarios del silbo gomero). Para evitar esta gran perdida, en 1999 el Gobierno canario reguló su aprendizaje en la escuela impartiéndose entre los alumnos de primero y segundo de la ESO. Diez años más tarde, en 2009, la UNESCO declaró al silbo gomero Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.