
Puntos de Interés
Vegetación
Bosque de Dragos

Los dragos, específicamente la Dracaena draco, son los árboles más representativos de la vegetación canaria llegando, incluso, a ser legendarios. Esta especie, en peligro de extinción, es típica del clima subtropical, siendo característico de la Macaronesia, donde se ubican las Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde, encontrándose otras especies de este género en la costa occidental de África.
Estos árboles, conocidos por su tronco grueso y robusto, cambian su apariencia con la edad y su savia es única en el mundo vegetal, gracias a su tonalidad rojiza. Al florecer, muestran flores blancas y frutos rojo-anaranjados en las puntas de sus ramas.
Crecen principalmente en las zonas termófilas de la isla, en concreto en riscos y laderas inaccesibles con cierta sombra y humedad. Y, aunque en el pasado los dragos formaban densos bosques, hoy en día sus poblaciones son reducidas y dispersas, pudiendo encontrarse en barrancos e interiores del norte de La Palma. Por ello, este bosque de dragos es una joya natural que destaca la importancia de conservar la biodiversidad en la isla, además de formar parte del patrimonio natural único, a nivel mundial.
Los dragos tuvieron un significado muy especial para los Benahoritas, quienes les atribuyeron propiedades mágicas debido al intenso color rojo de su resina, conocida como "sangre de drago”, la cual fue utilizada con fines medicinales. Además, las hojas de drago se utilizaban para forraje, fabricación de cuerdas y otros usos tradicionales.