
Puntos de Interés
Vegetación
Reserva Natural Especial de Guelguén

La Reserva Natural Especial de Guelguén es un espacio protegido de 1.074 ha de superficie, el cual se encuentra integrado en la Red Natura 2000.
Se extiende por la franja costera ubicada entre Punta de la Gaviota, en Barlovento, y Punta de la Maderas, en Garafía. En concreto, la Reserva de Guelguén está conformada por los barrancos norteños de la isla y por los acantilados, entre los que se abren paso sus respectivas desembocaduras. Estos se formaron hace cerca de 1.7 millones de años, a partir de las erupciones volcánicas del primitivo y gigantesco volcán que dio lugar a la isla y que, actualmente, se conoce como Edificio Volcánico de Taburiente. Uno de los espacios más antiguos de La Palma.
La configuración de la reserva, entre la línea costera y los acusados barrancos del interior, los cuales parten de la ladera norte de la Cadera de Taburiente, genera una acusada diferencia de la altitud que varía desde los 1.000 m, en puntos como el del Barranco de Fagundo, hasta los cero metros. Esto permite el desarrollo de diferentes ecosistemas como matorrales costeros, donde crecen tabaibales y cardonales o especies emblemáticas de la isla como el tajinaste del norte (Echium bethencourtii). También se pueden encontrar matorrales y pastizales en las zonas altas, áreas en las cuales existe un potencial desarrollo agrícola, destacando los cultivos de cereales y vid. Además, aquí el Tagasaste (Chamaecytisus palmensis) encuentra un hogar idóneo para crecer.
En las zonas intermedias (entre los 300 y 1.000 m) se conforman dos ecosistemas: el Monteverde, en las zonas umbrías como el Barranco de Los Hombres; y el bosque termófilo, en las zonas soleadas. El primero tiene elevadas condiciones de humedad y lluvia, por lo que son zonas propicias para formaciones laurisilva canaria con ejemplares como: loros (Laurus azorica), fayas (Myrica faya) y brezos (Erica arborea). Aquí, es fácil divisar pinzones (Fringilla coelebs palmae), herrerillos (Parus caeruoleus palmae), palomas turqué (Columba bollii) y palomas rabiche (Columba junoniae). Mientras que, el bosque termófilo equivale a matorrales altos como matorrisco (Lavandula canariensis) o la higuerilla (Euphorbia lamarckii subsp. Wildpretii). En cuanto a la avifauna es común divisar el capirote de ojos de fuego (Sylvia melanocephala) o el canario (Serinus canaria).
Además de los valores ambientales, la reserva cuenta con un elevado patrimonio paisajístico, cultural y arqueológico, donde sobresalen los cultivos adaptados a la verticalidad de las laderas barrancosas, en las cuales es común encontrar abrigos o cuevas abrigo, donde los Benahoritas dejaron su huella en pequeños grabados rupestres.