Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Puntallana

Casa tradicional canaria

Puntallana es un municipio ubicado al noreste de la Isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su término municipal se sitúa a poco más de 10 kilómetros de la capital y está compuesto por los núcleos de Tenegua, Santa Lucía, Puntallana, El Granel y La Galga.

Antes de la llegada de los conquistadores, el municipio de Puntallana era el cantón Benahorita de Tenagua, nombre que ha conservado uno de los núcleos de población, y cuyo último jefe aborigen fue Atabara. Los límites municipales actuales son los mismos que tuvo el cantón, siendo delimitados por la acusada geomorfología de La Palma. Ejemplo de ello son: la cumbre de Piedrallana (2200 m de altitud), frontera con el municipio de El Paso al oeste; y el Barranco de La Galga, límite con San Andrés Saunces al norte. Como curiosidad, en este último se encuentran el mirador del Salto del Enamorado y el maravilloso bosque Cubo de la Galga, en el cual crecen con facilidad exuberantes ejemplares de laurisilva y helechos.

Puntallana cuenta con aproximadamente 13 km de impresionante línea de costera, donde los barrancos dan paso a pequeñas calas entre los acantilados. Destacando por ejemplo, la cala Martín Luis, que es, además, el único punto de la isla con una comunidad de cardonales (Euphorbia canariensis L.). Uno de los curiosos endemismos vegetales de La Palma, junto al que habita el lagarto pinzón palmero.

Tras la conquista se asentaron en la zona varias familias de colonos, debido a que esta era buena para la agricultura y sin vientos demasiado fuertes. Por lo que se dedicaron a cultivar la tierra, principalmente cereales. Es en esta primera etapa cuando se construyen las primeras iglesias, como la de San Juan Bautista, la Ermita de Santa Lucía o la de San Bartolomé en La Galga. También se edificaron las primeras casas señoriales como: la Hacienda de Don Juan Fernández de Lugo en Santa Lucía o la Casa Luján, que actualmente acoge un museo etnográfico.

Durante los siglos XVIII y XIX muchos vecinos zarparon hacia las colonias americanas, pero a partir del siglo XX, con las mejoras en las infraestructuras y comunicaciones de la isla, la localidad recuperó población y con ello cultivos hortícolas y frutales, destacando la vid y el plátano, los cuales se mantienen en la actualidad.

La gastronomía palmera es el resultado del uso de productos insulares como: el queso, la carne de ganaderías locales, el vino, hortalizas y verduras, el gofio y la miel. En la comarca del noroeste se puede degustar: queso de cabra a la plancha con mojo verde, las tradiciones papas arrugás, gofio escaldado, ropa vieja canaria, cachapas, rancho canario (guiso a base de garbanzos, carne, chorizo, papas y fideos) y diversos pescados y moluscos de la zona, como lapas. Entre los postres destacan la mouse príncipe Alberto, el quesillo o el bienmesabe.

Las fiestas patronales de Putanalla se celebran, en honor a San Juan Bautista, la semana del 23 de junio. En estos días se realizan diferentes actividades culturales y deportivas por el municipio como: partidos de fútbol, subidas ciclistas, luchadas, muestras teatrales, exhibiciones de baile de Magos, parrandas, festivales folkloritos, degustaciones de productos locales y conciertos en la verbena. Además de la tradicional procesión y ofrenda al patrón.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.