
Puntos de Interés
Infraestructura
Azud Cinco Olivas
En el curso del río Ebro entre los municipios de Alforque y Cinco Olivas se encuentra el azud de Cinco Olivas.
Este azud es una de las infraestructuras que conforman el sistema de gestión hídrica de la zona de la Ribera Baja del Ebro. Se tiene constancia de su construcción desde una mención que data del año 1514.
El azud era utilizado para desviar el agua desde el río en dirección a los cultivos de Sástago a través de la acequia de Sástago, o como se llamaba antes, el caño de Don Blasco.
La acequia se construyó en 1688 pero más adelante, a partir de 1752, tuvo la función de dirigir el agua hacia una caja de noria y poner en funcionamiento el molino harinero de regolfo más conocido de la comarca.
La estructura del azud está en buen estado de conservación, presenta un trazado diagonal a favor del caudal del río que comienza en la orilla donde se ubica Alforque y termina en paralelo con la orilla de Cinco Olivas hasta llegar al norial, el molino y la acequia, con una longitud total de 640 m.
En la construcción del azud y el molino se empleó piedra de cantera local, así como madera de los bosques de Cinco Olivas. Con el paso del tiempo se han modificado parte de los materiales originales a causa de las sucesivas restauraciones. El molino fue el último de la comarca en estar en funcionamiento, cesando su actividad a mediados de los años 80. En cuanto a la noria, desde mediados del siglo XX funciona mediante bomba a motor.
Cabe mencionar que con la tradición pesquera de la zona se aprovechaba el efecto embudo del azud para pescar anguilas. En el norial de Cinco Olivas se colocan dos mangas sujetas a unos tablones que formaban un puente o pasillo. Encima de este se colocaba el pescador para colocar la manga, manipularla o retirarla.
Antiguamente junto al norial existía un zafarache. Se trata una construcción en forma de habitáculo que se utilizaba para almacenar vivas las anguilas que se pescaban hasta que eran vendidas.
Además, se tiene constancia por los archivos etnográficos que el azud y las balsas que creaba eran empleados como zona de baño del pueblo. Era común entre los jóvenes hacer excursiones por esta zona y bañarse.