
Puntos de Interés
Municipio
Mier
En el Valle Altu de Peñamellera, a cinco kilómetros de Alles, se asienta la agreste localidad de Mier. El pueblo es regado por el río Cares entre las verdes montañas de la Sierra del Cuera y los Picos de Europa. Es capital de la parroquia que lleva su mismo nombre y se compone de dos diferentes barrios: Niserias y Mier. Además, el propio barrio de Mier se divide por el curso del río en Mier de Acá y Mier de Allá.
Es un pueblo de tradición ganadera como otras muchas villas del valle. Los habitantes de Mier antiguamente también hacían quesos, vendían manzanas, castañas, avellanas y por supuesto rentabilizaron los beneficios del río Cares, ya que es un río salmonero y truchero.
Uno de los hechos históricos más importantes del pueblo está relacionado con la familia Vela Ximenez. Se trató de una importante familia nobiliaria de Álava que se enfrentó a los condes de Castilla y llegó a asesinar al heredero del condado de Castilla en el año 1029. Tras ello hubo una batalla entre las familias que resultó con las muertes de dos de los tres descendientes de los Vela Ximénez. Este acontecimiento fue de relevancia para Mier porque el último descendiente con vida pudo huir a la Cornisa Cantábrica, donde prosperaron sus sucesores en el pueblo de Mieres. La familia tomó el nombre de la localidad y se convirtió en una familia poderosa en el valle.
Fruto de la influencia de la familia Mier en la villa se construyeron un total de tres palacios que hoy permanecen. Uno de ellos es el Palacio de La Lanjarera del siglo XVI, consiste en un conjunto rural palacial que se encuentra recogido en el Patrimonio Arquitectónico de Asturias. Los otros son casas blasonadas que se encuentran en desuso.
Asimismo, de las infraestructuras del pueblo llama la atención el puente por el que se atraviesa de un barrio a otro, que es el Puente México. Fue donado por unos antiguos habitantes de Mier que emigraron a México. No fue un caso aislado, otros muchos viajaron a América o Europa cuando la ganadería dejó de ser suficiente.
Otro ingenio etnográfico de la localidad, que igualmente está ligado con el agua, es el molino de Mier. Se trata del último molino de maíz de la Peñamellera Alta. Presenta en su interior dos muelas de la que ya solo funciona una. El canal o calce por el que llega el agua sigue estando perfectamente conservado. Mier tiene como ejemplo de arquitectura religiosa la Iglesia de San Pedro, un edificio de fachada blanca decorado con espadaña y campana en su tejado. En su interior atesora unos frescos que comparten pintor, escena y colores con Asiego de Cabrales y Rozagás. Estas pinturas fueron descubiertas en una restauración de la iglesia y representan La última cena. Aunque no se sabe con exactitud sus orígenes, se estima que pueden ser medievales.
Ligadas con la iglesia, están las fiestas patronales de Mier que se celebran el día 6 de agosto dedicadas a San Justo y Pastor. La celebración comienza cerca de la escuela, que hoy es un centro social, donde se hace un ramo con las mozas y los niños, se hace una procesión por todo el pueblo, se toca el tambor, se continúa con una misa solemne y se subasta el ramo en la plaza de la iglesia. Por supuesto, no falta la verbena con música popular y juegos infantiles.
Cabe mencionar un último atractivo del río Cares ya que existe una playa natural llamada Piélago formada por los depósitos de arena naturales que invita a relajarse y disfrutar de la naturaleza.