
Puntos de Interés
Municipio
Parroquia de Tobes
Situada en la ladera diestra respecto a donde se encaja el río Cares antes de unirse con el río Deva, se asoma la parroquia de Tobes. Esta parroquia está formada por tres plácidos pueblos: la aldea de Tobes, Robriguero y Bores.
La pequeña aldea de Tobes está formada por una hilera de calles entrecruzadas y caserios de estilo montañés. Próxima a ella existe una parroquia llamada la Parroquia de San Pedro que en la actualidad puede encontrarse cerca del camino a Robriguero en estado abandonado.
La villa de Robriguero es más grande que Tobes, ello se debe a que era el punto de encuentro entre los caminos del Cares, del Deva y el que se dirigía a la Sierra de la Cuera por el Puente Viejo, hoy existente. El puente es una de las construcciones más antiguas de la región de Peñamellera Baja. Sus orígenes se consideran bajomedievales del siglo XIII, fabricado en mampostería de la que gran parte de los materiales originales se conservan.
De Bores cabe mencionar las edificaciones que conserva del siglo XVII como el Palacio de Orejuz. El palacio levantado en planta rectangular pertenece al estilo barroco popular y se encuentra incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias. Este conjunto palacial rural está ligado con la religión ya que se construyó una capilla anexa. Además, presenta un patio interior y una torre. Antiguamente se le daba uso a este monumento para eventos populares, sin embargo, hoy precisa de una reforma integral.
Asimismo, se puede comentar sobre Bores que las fiestas patronales se dedican a Santa Catalina y El Carmen, que son celebradas los días 10 y 11 de julio respectivamente en la Capilla de Santa Catalina.
La Parroquia de Tobes goza de los beneficios que les proporciona el río Cares puesto que es un río salmonero con cotos de pesca. Asimismo, las montañas aportan materiales y minerales que pueden ser explotados. De hecho, entre Robriguero y Bores se encuentra la mina de Argayón donde se extrajo calamina principalmente, pero también cobre y mercurio. Los minerales que más abundan en esta explotación son la esfalerita, la galena y el cinabrio.
Estos pueblos son dignos de ser visitados por la singularidad del espacio que les rodea, con vistas al escarpado valle formado por las montañas de la Sierra de la Cuera y el Macizo Oriental o de Andara, sobresaliendo la cumbre de Pica Peñamellera como accidente geográfico.
Cabe mencionar que, si se cruza el río por las pasarelas que lo acompañan se puede llegar a las cuevas de Llonín. Es un espacio incluido en la lista de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO que se encuentra en la Sierra de la Cuera y que guarda unas magníficas pinturas rupestres de edades prehistóricas. Los yacimientos que se extrajeron han sido los más completos de la región, que se pueden visitar en el Museo Arqueológico de Oviedo y que han aportado información muy valiosa sobre los asentamientos en el Paleolítico en el norte de la Península. En la cueva permanecen cerca de treinta pinturas rupestres donde se representan a animales como ciervos, cabras, bisontes o cuernos de reno.