Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Calahorra

Calahorra es una ciudad y municipio de la comunidad autónoma de La Rioja, ubicada en la comarca de Calahorra, en la Rioja Baja, a 48 kilómetros de Logroño, capital autonómica. El núcleo urbano de la ciudad se desarrolla sobre una colina a 358 m de altitud en la margen derecha del Ebro, junto a la desembocadura del río Cidacos.

El topónimo de Calahorra siempre ha sido motivo de discusión: en los textos de los antiguos geógrafos griegos y romanos, junto con las monedas íberas encontradas en la zona, aparece el término íbero Kalakorikós. Actualmente se han recogido otras etimologías siendo los más reconocidos el concepto latino Callgurris, que significa elevación junto a la rivera de un río y el termino euskera kala-gorri, que significaría “cerro rojo o pelado”.

Dada su ubicación y la importante confluencia de los diferentes pueblos que han habitado la Península Ibérica, Calahorra puede presumir de un importante patrimonio cultural y de haber sido la cuna del orador Quintiliano y del pensador judío Abraham Ben Mair Ben Ezra. Dentro del patrimonio arquitectónico de la localidad, destacan los restos de la importante judería con la que contaba la ciudad y que desapareció en 1492. De época romana datan “La Clínica” (siglo I) o el arco Planillo de San Andrés. Ya de época medieval, destacan la catedral de Santa María (siglos XIV y XV), la iglesia de San Andrés y el rollo jurisdiccional que anuncia a Calahorra como ciudad libre en 1076. Cabe mencionar la fachada de la iglesia de Santiago y la casa-palacio de los Deanes, ambas del siglo XVI y pertenecientes al estilo renacentista. La población también guarda algunos ejemplos del barroco, como el santuario del Carmen, del siglo XVII, o la casa de la baronesa de Benasque del siglo XVIII. Por último, también se puede mencionar las construcciones que se hallan en las calles Grande o Mártires, así como la casa de antiguos Telégrafos, ejemplos de modernismo y neomudéjar.

Calahorra cuenta con una fuerte economía basada en el sector primario, principalmente en la producción de productos de huerta como alcachofas, champiñones, pimientos, espárragos o guisantes, destacan también las frutas como el melocotón, la pera o los albaricoques. Además, en esta localidad se desarrolla el sector secundario centrado en la producción de productos agroalimentarios procesados como conservas y mermeladas, aunque es también conocida por la distribución de estos productos y por la producción de textiles y zapatos.

Dado que Calahorra cuenta con dos patrones, también celebra dos fiestas patronales en honor a San Emeterio del 1 al 3 de marzo y a San Celedonio del 25 al 31 de agosto. Ambos festejos son organizados por las diferentes peñas de la localidad, en cuyas sedes entre charangas y música ofrecen comidas populares, reparten chocolate o hacen degustaciones de vino y del popular zurracapote. Aquí son populares también los encierros de novillos y vaquillas, los paseos de gigantes y cabezudos, correfoc o toros de fuego, conciertos de música y fuegos artificiales. .

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.