Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

San Adrián

Esta localidad navarra ubicada en la confluencia entre el río Ebro y la desembocadura del río Ega tiene su origen en un antiguo poblado conocido como Almunicer, que significa “El Monasterio”, ubicado a orillas del río Ega.

Como indica esta curiosa denominación, allí se erigió un templo bajo la advocación del mártir San Adrián. Cuentan los vecinos de la zona que los monjes utilizaban las conocidas cuevas del Ega para realizar retiros espirituales por cortos espacios de tiempo. En este sentido, según una leyenda local, en este monasterio doña Urraca recuperó la vista tras entregarse en oración al Santo. Llena de agradecimiento, la reina entregó al abad las Santas Reliquias de mártires del siglo XII.

Debido a su localización, en un enclave desprotegido y a merced de los ataques, los habitantes de la zona eligieron un nuevo emplazamiento, que sería el actual donde se alza la villa. En la zona alta, se construyó un gran castillo, a cuyo alrededor empezaron a surgir las primeras viviendas que fueron rodeadas por una muralla. Esta nueva localización era mucho más segura, ya que tenía una panorámica de toda la vega del río Ebro.

Con el traslado de las Reliquias al nuevo edificio parroquial, inaugurado en 1968, el templo barroco del siglo XVI, ubicado en la Plaza de la Villa, quedó para la advocación de los patrones de la localidad, la Virgen de Palma y San Adrián. Además de estos templos, se puede visitar en la localidad el Calvario, que se encuentra en la calle de Gayarre, así como la conocida como Magdalena Aulina, localizada en los Jardines del Antiguo Colegio Casa Nostra. En cuanto a la arquitectura civil, destacan, entre otras construcciones, la casa consistorial y sus jardines, los antiguos puentes sobre los ríos Ebro y Ega, el monumento al Auroro y las Bodegas Luis Gurpegui Muga, que producen vino con DOC La Rioja desde 1872.

En cuanto a la economía de San Adrián, su ubicación entre dos ríos ha sido muy relevante, pues gracias a ella fue posible la creación de una red de canales y acequias que distribuyen agua de riego por las huertas de la vega. Estas permitieron hasta las primeras décadas del siglo XX que San Adrián mantuviera un carácter principalmente agrícola. Sin embargo, durante el transcurso del citado siglo, comienzan las primeras empresas de carácter industrial, focalizadas en la industria agroalimentaria, por lo que comenzó a desarrollarse una red de fábricas de conservas además de servicios asociados a la fabricación y venta de las mismas. Esta transformación económica dio lugar a un incremento de la población que pasó de 959 habitantes a 2.836 en apenas cuarenta años.

La industria agroalimentaria sigue siendo la principal actividad económica de esta localidad. Tanto que, actualmente, se puede visitar el museo de la conserva de San Adrián, en el que se pueden conocer los procesos que se llevaban a cabo en la creación de productos agroalimentarios, así como su modernización hasta la actualidad y su relevancia en el desarrollo de la población local.

Las fiestas de San Adrían han adquirido cierto renombre. Sobre todo, las Fiestas de las Santas Reliquias, que, tras San Fermín, son de las más destacadas en Navarra. Durante las mismas, se rinde homenaje a la donación de doña Urraca y el día grande es el 24 de julio. En ellas tienen lugar una solemne misa seguida de pasacalles, encierros taurinos y espectáculos musicales entre otros eventos que conmemoran este hecho histórico.

Las fiestas patronales o fiestas pequeñas, se celebran durante la primera semana de septiembre en las que varias peñas formadas por vecinos de la localidad preparan actividades culturales, gastronómicas y musicales.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.