Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Arrúbal

A unos 20 kilómetros de la ciudad de Logroño se encuentra la localidad riojana de Arrúbal. Su casco urbano se ubica en el margen derecha del río Ebro, en la comarca de La Rioja Media.

El nombre de la localidad procede del concepto latino Parietes Rubras, encontrado en el Diccionario Histórico de Govantes del año 1846. En este documento se indica la existencia de una mención a esta localidad incluida en una escritura del siglo XI cuyo significado era “paredes rubias” en clara alusión al color rojizo de las casas construidas con adobe.

Sin embargo, la primera referencia encontrada sobre este territorio aparece en unos escritos en los que se describe el itinerario realizado en el año 216 después de Cristo por Antonino entre Briviesca y Berberana. En ellos se nombra la mansión romana de Barbariana, conocida actualmente como la finca San Martín de Berberana. Esto quedaría constatado por los numerosos restos encontrados en los alrededores de la localidad entre los que destacan porciones de la vía militar romana, tres lápidas sin inscripción de la misma épica y los restos de un antiguo puente, cuyas ruinas se encuentran en el río Leza.

Durante el periodo Islámico peninsular la zona formaba parte de la Taifa de Zaragoza, dominada por la familia Banu Qasi. Tras la conquista cristiana las tierras de la localidad fueron donadas por los señores de la comarca al Monasterio de San Juan de la Peña. Posteriormente estas tierras fueron concedidas al primer señor de Arrúbal, lo que trajo consigo el primer asentamiento definitivo.

En esta misma época se instala una barca en el Ebro que sirve durante siglos como medio de transporte y comunicación entre Mendavia y Arrúbal, uniendo los reinos de Navarra y Castilla. Durante el siglo XVI se construye por orden de los señores de la comarca la iglesia de El Salvador, empleando en su construcción elementos de sillería y sillarejo. La obra no finalizaría hasta el siglo XVII, cuando se incorpora la portada, el coro, la sacristía y las capillas laterales. En su interior destacan el retablo mayor, también de la primera mitad del siglo XVI y la imagen de la Virgen Inmaculada, que data del año 1.602.

Cabe destacar que el siglo XX supuso un importante cambio en el paradigma de Arrúbal ya que el marqués de Santillana vendió los terrenos que conforman la localidad. Esto permitió que durante la primera mitad del siglo llegaran muchos colonos a la zona y comenzaran la construcción y consolidación de la localidad actual, llegando a independizarse administrativamente de Agoncillo en 1942.

Desde entonces, esta es una localidad próspera gracias a la agricultura de huerta, secano, las bodegas y los servicios asociados a estos sectores. Además, en la última mitad de siglo, se incrementó el impulso de la industria y del sector servicios gracias a la construcción del polígono industrial “El Sequer”.

Entre las fiestas que se celebran a lo largo del año en Arrúbal destacan las fiestas patronales en honor a los Santos Justo y Pastor celebradas durante el fin de semana del 6 de agosto. Durante esos días se suceden en el pueblo conciertos, comidas populares y chocolatadas junto a danzas populares y actividades para los más pequeños. En el mes de abril se celebra un festival de conciertos de música Rock y, en mayo, tiene lugar la festividad de San Isidro. Donde los vecinos de esta localidad de unen en una procesión muy arraigada.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.