
Puntos de Interés
Municipio
Arrúbal
A unos 20 kilómetros de la ciudad de Logroño se encuentra la localidad riojana de Arrúbal. Su casco urbano se ubica en el margen derecha del río Ebro, en la comarca de La Rioja Media.
El nombre de la localidad procede del concepto latino Parietes Rubras, encontrado en el Diccionario Histórico de Govantes del año 1846. En este documento se indica la existencia de una mención a esta localidad incluida en una escritura del siglo XI cuyo significado era “paredes rubias” en clara alusión al color rojizo de las casas construidas con adobe.
Sin embargo, la primera referencia encontrada sobre este territorio aparece en unos escritos en los que se describe el itinerario realizado en el año 216 después de Cristo por Antonino entre Briviesca y Berberana. En ellos se nombra la mansión romana de Barbariana, conocida actualmente como la finca San Martín de Berberana. Esto quedaría constatado por los numerosos restos encontrados en los alrededores de la localidad entre los que destacan porciones de la vía militar romana, tres lápidas sin inscripción de la misma épica y los restos de un antiguo puente, cuyas ruinas se encuentran en el río Leza.
Durante el periodo Islámico peninsular la zona formaba parte de la Taifa de Zaragoza, dominada por la familia Banu Qasi. Tras la conquista cristiana las tierras de la localidad fueron donadas por los señores de la comarca al Monasterio de San Juan de la Peña. Posteriormente estas tierras fueron concedidas al primer señor de Arrúbal, lo que trajo consigo el primer asentamiento definitivo.
En esta misma época se instala una barca en el Ebro que sirve durante siglos como medio de transporte y comunicación entre Mendavia y Arrúbal, uniendo los reinos de Navarra y Castilla. Durante el siglo XVI se construye por orden de los señores de la comarca la iglesia de El Salvador, empleando en su construcción elementos de sillería y sillarejo. La obra no finalizaría hasta el siglo XVII, cuando se incorpora la portada, el coro, la sacristía y las capillas laterales. En su interior destacan el retablo mayor, también de la primera mitad del siglo XVI y la imagen de la Virgen Inmaculada, que data del año 1.602.
Cabe destacar que el siglo XX supuso un importante cambio en el paradigma de Arrúbal ya que el marqués de Santillana vendió los terrenos que conforman la localidad. Esto permitió que durante la primera mitad del siglo llegaran muchos colonos a la zona y comenzaran la construcción y consolidación de la localidad actual, llegando a independizarse administrativamente de Agoncillo en 1942.
Desde entonces, esta es una localidad próspera gracias a la agricultura de huerta, secano, las bodegas y los servicios asociados a estos sectores. Además, en la última mitad de siglo, se incrementó el impulso de la industria y del sector servicios gracias a la construcción del polígono industrial “El Sequer”.
Entre las fiestas que se celebran a lo largo del año en Arrúbal destacan las fiestas patronales en honor a los Santos Justo y Pastor celebradas durante el fin de semana del 6 de agosto. Durante esos días se suceden en el pueblo conciertos, comidas populares y chocolatadas junto a danzas populares y actividades para los más pequeños. En el mes de abril se celebra un festival de conciertos de música Rock y, en mayo, tiene lugar la festividad de San Isidro. Donde los vecinos de esta localidad de unen en una procesión muy arraigada.