Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

San Sebastián de La Gomera

San Sebastián de La Gomera

San Sebastián de la Gomera se encuentra situado en la parte sureste de la isla y es su capital. Se trata de una ciudad con mucha historia donde destaca la arquitectura canaria, llena de casitas bajas.

Su rico patrimonio histórico está muy relacionado con los viajes que realizó Cristóbal Colón antes de descubrir América. Su casco antiguo sorprende y ofrece la posibilidad de conocer más a esta gran figura de la hispanidad ya que todavía se conserva la casa donde habitó, donde actualmente se guarda una impresionante colección de arte precolombino traído de Perú. Igualmente es posible adentrarse en los secretos del Descubrimiento de América gracias a la exposición permanente localizada en la Casa de la Aguada.

Pero sin duda, hay dos lugares que no debemos dejar de visitar. Uno es la Torre del Conde es uno de ellos. Una fortaleza castellana mandada construir por Hernán Peraza “El Viejo” en el siglo XV y que llega a alcanzar los 15 metros de altura. Se trata de una de una de las fortificaciones medievales mejor conservadas de todo el archipiélago.

Escenario de la conocida Rebelión de los gomeros, sirvió de refugio para Beatriz de Bobadilla, que confió en sus gruesos muros para escapar del asedio de los nativos comandados por Hupalupa (líder de los aborígenes) que había ordenado a uno de sus guerreros, conocido como Hautacuperche el asesinato de su esposo, Hernán de Perraza “El Joven”, por haber invadido su territorio.

San Sebastián de La Gomera

El otro es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, asentada sobre una ermita construida en el siglo XV en tiempos de Hernán Peraza. A lo largo del siglo XVIII sería ampliado debido a los daños producidos por los ataques de piratas e ingleses. Actualmente este templo mezcla de forma armoniosa distintos estilos como el mudéjar, el gótico y el barroco. Destaca la imagen de un cristo crucificado realizado por Luján Pérez, máximo exponente de la escultura barroca canaria, que preside el altar mayor. Igualmente encontramos la imagen de la Virgen de las Nieves, que fue traída desde el reino de Flandes, la de Santa Teresa de Jesús, que llegaría desde Cuba y la de la Virgen de la Asunción, de procedencia sevillana.

San Sebastián de La Gomera

Merece la pena hablar del patrimonio natural del municipio, en el que destacan la Reserva Natural Integral de Benchijigua, caldera que contiene gran número de especies endémicas, el Monumento Natural de Los Roques, formando por los Roques de Ojila, Agando, Zarcita y Carmona y el Monumento Natural del Barranco del Cabrito, con el Roque del Sombrero y la Playa del Cabrito como elementos más destacados. También encontramos la Reserva Natural Especial de Puntallana (en la que se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe) y el Parque Natural de Majona, con espectaculares barrancos como el de Majona y Juel.

Antiguamente su economía estaba basada en la agricultura, pero en la actualidad el sector servicios es el más importante, potenciado con la construcción en 1955 del puerto de San Sebastián, que se convertiría en la principal vía de comunicación y comercio de la isla con el exterior.

Como viene siendo habitual en las islas del archipiélago, una de las fiestas de mayor importancia en La Gomera es el Carnaval, aunque hay otras fiestas de interés como las Fiestas Colombinas, en el mes de septiembre en las que se rememora el paso de Colón por la isla o las fiestas patronales en honor de San Sebastián de Narbona, patrón de la villa. Estas celebraciones se completan con la popular Bajada de la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla, desde la ermita de Puntallana, hasta el centro urbano de San Sebastián que se celebra cada cinco años en el mes de octubre.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.