
Puntos de Interés
Cultura
Horno de cal de San Andrés

La llamativa forma de este horno, ubicado junto a la playa, hace que todo el visitante que llegue a San Andrés y Sauces se pregunte; ¿qué es ese cono gigante que hay al lado de la playa? Pues, se trata del horno de cal más grande y mejor conservado de la isla de La Palma.
La cal es un material de construcción empleado en la preparación de mezclas de albañilería y morteros, empleados para unir muros, cimientos o losas, por lo que es imprescindible para la construcción de viviendas y demás infraestructuras. Sin embargo, al ser un material que procede de rocas calizas o dolomías, es escaso en la isla, razón por la cual estos hornos eran fundamentales para el desarrollo insular.
Este, junto con el que se encontraba ubicado en Charo Azul, estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX. En ellos se introducía la roca caliza, que desembarcaba en Puerto Espíndola procedente de Fuerteventura o Lanzarote. A los trabajadores encargados de su funcionamiento se los conocía como caleros y sus funciones consistían en preparar el horno, asegurando que llegara a la temperatura óptima (entre 900 y 1000 °C), supervisar la calcinación de la roca y extraer el óxido de calcio (CaO) o cal, para posteriormente prepararlo para su venta y transporte.