
Puntos de Interés
Cultura
Telégrafo Óptico

Los restos de este telégrafo óptico pertenecen a una antigua torre de telegrafía ubicada en el municipio conquense de Valverde de Júcar, y a los cuales se puede acceder a través del sendero PR-CU 70.
La telegrafía óptica es una tecnología rudimentaria que se inicia en el año 1684, cuando el científico británico Robert Hooke, presenta el primer telégrafo ante la Royal Society. Pero este sistema de comunicación a distancia no se consolida hasta el siglo XVIII, siendo Francia el primer país en desarrollar una red de torres de telegrafía. Un proyecto iniciado en 1792 y que retransmitió el primer mensaje o telegrama dos años después.
El modelo estandarizado de telégrafo óptico, durante los siglos XVIII y XIX, fue el desarrollado por los hermanos Chappe. Este consistía en un mecanismo móvil, generalmente de madera o metal, ubicado en lo alto de una torre visible a gran distancia (mínimo 6 kilómetros) y a través del cual se transmitían mensajes empleando un sistema de código que permitía 98 combinaciones.
El telégrafo óptico llega a España en el año 1799, cuando se empieza la instalación de las primeras torres. Esta, en particular, pertenece al tramo conquense de la línea telegráfica Madrid-La Junquera, que atravesaba Valencia, construida en 1848.
Se trata de un edificio de planta cuadrada, con una sola aspillera, levantado sobre un zócalo de mampostería. Su apariencia defensiva y su cuerpo recto dista de las características estructurales y estéticas del resto de torres que componían la línea telegráfica. Y en cuanto al interior, este se componía de 3 plantas, situándose el telégrafo óptico en la cubierta superior.
Esta torre es considerada bien de interés cultural y actualmente se encuentra en estado de abandono y solo se mantienen en pie parte del alzado de los muros.