Parque de Olazar

Puntos de Interés

Cultura

Telégrafo Óptico

Restos del Telégrafo Óptico

Los restos de este telégrafo óptico pertenecen a una antigua torre de telegrafía ubicada en el municipio conquense de Valverde de Júcar, y a los cuales se puede acceder a través del sendero PR-CU 70.

La telegrafía óptica es una tecnología rudimentaria que se inicia en el año 1684, cuando el científico británico Robert Hooke, presenta el primer telégrafo ante la Royal Society. Pero este sistema de comunicación a distancia no se consolida hasta el siglo XVIII, siendo Francia el primer país en desarrollar una red de torres de telegrafía. Un proyecto iniciado en 1792 y que retransmitió el primer mensaje o telegrama dos años después.

El modelo estandarizado de telégrafo óptico, durante los siglos XVIII y XIX, fue el desarrollado por los hermanos Chappe. Este consistía en un mecanismo móvil, generalmente de madera o metal, ubicado en lo alto de una torre visible a gran distancia (mínimo 6 kilómetros) y a través del cual se transmitían mensajes empleando un sistema de código que permitía 98 combinaciones.

El telégrafo óptico llega a España en el año 1799, cuando se empieza la instalación de las primeras torres. Esta, en particular, pertenece al tramo conquense de la línea telegráfica Madrid-La Junquera, que atravesaba Valencia, construida en 1848.

Se trata de un edificio de planta cuadrada, con una sola aspillera, levantado sobre un zócalo de mampostería. Su apariencia defensiva y su cuerpo recto dista de las características estructurales y estéticas del resto de torres que componían la línea telegráfica. Y en cuanto al interior, este se componía de 3 plantas, situándose el telégrafo óptico en la cubierta superior.

Esta torre es considerada bien de interés cultural y actualmente se encuentra en estado de abandono y solo se mantienen en pie parte del alzado de los muros.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.