
Puntos de Interés
Vegetación
Olmos resistentes a la Grafiosis

La grafiosis es una enfermedad de gran virulencia que se extiende con rapidez y resulta muy difícil de controlar con métodos químicos, biológicos o selvícolas.
Desde principios de siglo XX, las poblaciones de olmo en toda Europa han sufrido elevadas tasas de mortalidad por esta enfermedad. Para los expertos, la selección y mejora de genotipos resistentes constituye la mejor alternativa para poder recuperar el olmo, uno de los elementos paisajísticos más importantes de las zonas templadas y actualmente en peligro.

Una especie de gran importancia por la función que desempeñaban las olmedas antiguamente. Antaño, estos ecosistemas estabilizaban los márgenes y las orillas de los ríos, reduciendo los efectos producidos por las crecidas. También son un importante refugio para la fauna y además generan un ambiente fresco y de sombra, ideal para luchar contra los calores veraniegos.
Desde 1990, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lidera el Programa Español para la Conservación de los Olmos, a través de la Universidad Politécnica de Madrid, logrando desarrollar siete variedades tolerantes a esta enfermedad.
Desde sus inicios, las actividades de este programa han estado orientadas hacia una toma de contacto con la enfermedad. Posteriormente también se ha procedido a realizar estudios sobre las condiciones particulares de esta enfermedad en nuestro país teniendo en cuenta los tres agentes implicados: hospedante, patógeno y vector. De esta manera se ha realizado un muestreo de las olmedas que se han visto afectadas por esta enfermedad. Además, se ha estudiado el hongo causante de la grafiosis a partir de 32 cepas de las provincias con más problemas con esta enfermedad. Así se realizaron posteriormente 90 aislamientos para conocer el ciclo biológico y se llevaron a cabo distintos ensayos con dos objetivos clave: conservar los recursos genéticos del olmo y conseguir variables genéticas nuevas resistentes a la enfermedad.
