Parque de Olazar

Puntos de Interés

Hidrografía

Desembocadura del Río Gállego

El río Gállego discurre enteramente por territorio aragonés desde el pirineo durante casi 200 km hasta desaguar en el margen septentrional del río Ebro, en el límite oriental de la ciudad de Zaragoza, donde este afluente hace las veces de frontera natural de la capital maña.

A partir de su nacimiento a 2200 m de altura, cerca de la frontera con Francia, país del cual deriva su nombre (Gallicus significa ‘de la Galia’), el río baja ininterrumpidamente por el Valle de Tena y llega a la localidad de Sabiñánigo, donde se desvía hacia el oeste hasta el pantano de La Peña para formar nuevamente un codo en dirección sur que ya no abandonará hasta su muerte en esta desembocadura.

A lo largo del siglo XX el río Gállego fue objeto de una serie de cambios que supusieron alteraciones en su régimen fluvial. La construcción de diferentes embalses aguas arriba, la creación de azudes y batanes a lo largo de su recorrido, las derivaciones para riego, la extracción de áridos y el uso del río como escombrera impactaron significativamente en éste, disminuyendo el caudal del afluente en su tramo inferior. Por fortuna, con la paralización de las extracciones y la disminución de los vertidos, así como con la regeneración de la cubierta vegetal, las condiciones del río se han visto actualmente mejoradas.

Justo antes de llegar a la zona antropizada del entorno urbano de Zaragoza, se encuentra el bajo Gállego, una Zona Especial de Conservación (ZEC). Pese a que la desembocadura no forma parte de esta área integrada en la Red Natura 2000 debido a la industrialización de sus alrededores, la desembocadura del río Gállego sigue manteniéndose como un ecosistema clave. En este punto, se tiene la oportunidad de apreciar parte del esplendor que el río dibuja apenas unos kilómetros más al norte.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.