Parque de Olazar

Puntos de Interés

Cultura

Torre Alqué

La Torre Alqué junto con otras torres dispersas en el valle del Ebro han sido, hasta la última mitad del siglo XX, elementos esenciales de la organización agrícola, económica y urbanística de la comarca.

El origen de las torres de labor parte del periodo musulmán. Se consideran unidades agrarias o explotaciones agrícolas y ganaderas, están formadas por tierras de cultivo en torno a una vivienda con estancias agrícolas, como: corrales, cuadras, molinos o almacenes.

Las torres fueron durante siglos puntos estratégicos de comercio entre los habitantes de la ciudad y la población rural. En la mayoría de los casos la gestión de las torres dependía de un jornalero o terrero, quien arrendaba la finca a un propietario que normalmente formaba parte de la burguesía y residía en la ciudad o en las localidades cercanas. En otros casos las torres eran comunales o pertenecían a instituciones religiosas.

Este sistema agrícola se consolidó gracias al regadío pues, aunque existen torres que se han desarrollado en zonas agrícolas de secano o alejadas del valle, la mayoría de ellas se fundaron en las huertas en torno a acequias, ejes fluviales y al Canal Imperial de Aragón.

Su relevancia fue tal, que actualmente encontramos un acceso a Zaragoza llamado Camino de las Torres e incluso se constituyeron en torno a ellas núcleos de población. Sin embargo, la mayoría de Torres actualmente han desaparecido, se encuentran abandonadas o en estado de ruina, con es el caso de la Torre de Alqué. Esta situación ha sido una de las consecuencias de la industrialización de la agricultura y el cambio de la vida rural por el entorno urbano de muchos torreros y vecinos.

A pesar de la decadencia de las últimas décadas algunas torres mantienen el uso agrícola o ganadero, e incluso se emplean como centros agrarios educativos o instalaciones públicas. Lo más habitual es encontrar torres que han sido reformadas como viviendas o instalaciones turísticas, pero son muchos los que quieren volver a poner en valor el modelo de las torres como sistemas de producción sostenible recuperando el entorno agrícola de la comarca.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.