
Puntos de Interés
Municipio
Gallur
A 48 km de la capital aragonesa, dentro de la Ribera Alta del Ebro, se encuentra la villa de Gallur, un municipio que, desde el neolítico, ha presenciado el paso de diversos asentamientos entre los que se encuentra el asentamiento galo pagus gallorum que dio nombre a la localidad.
Su localización entre los reinos de Aragón y Navarra hizo del municipio una importante zona de tránsito de mercancías y lugar de comercio durante la Edad Media. Con el fin de facilitar este tránsito, así como el desplazamiento de la población entre Zaragoza y Tudela, se inició en el siglo XVI la construcción de la Acequia Imperial, conocida posteriormente con el nombre de Pasarela del Canal, la cual consistía en un paso elevado sobre el Canal Imperial de Aragón. Esta pasarela se inauguró en el año 1996 y comunicaba el centro del municipio con el barrio del Beato Agno y la estación de ferrocarril, entre otras zonas.
Sin embargo, la obra arquitectónica más representativa de Gallur es el Puente de San Antonio, también conocido como Puente de las Arcadas. Levantado entre los años 1896 y 1902. Se trata de un puente de hierro para cuya construcción se tomo como referencia el puente de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, siendo uno de los primeros puentes de hierro de la época en la península.
Durante el siglo XX, Gallur también contó con una importante actividad industrial gracias a la instalación de diversas fábricas de aceite, harineras y papeleras, entre otras, que constituyeron el pilar económico de la villa. También fue cabecera del ferrocarril que unía las Cinco Villas, partiendo del extremo norte de la comarca hacia la ribera del Ebro.
En relación a su patrimonio cultural, cabe destacar la Casa General Ortega, un edificio que data del siglo XVII, de estilo renacentista en cuya fachada se puede apreciar el escudo familiar, y la Iglesia de San Pedro, de estilo neoclásico del siglo XVIII que conserva restos de la iglesia barroca que se encontraba en el municipio en el siglo XVII.
Del 12 al 15 de junio se celebran las fiestas en honor a San Antonio de Padua, que tienen su origen en la desaparición de una plaga de langostas. Del 28 de junio al 1 de julio se celebran las fiestas en honor del patrón del pueblo San Pedro, fiestas durante las que se baila la dance de Gallur y tienen lugar diversos conciertos y la procesión del día de cada santo. También se realiza el tradicional encierro con reses bravas por el Puente de Hierro.