
Puntos de Interés
Informacion
Parque Natural Bardenas Reales
El Parque Natural de las Bardenas Reales debe su excepcionalidad a los barrancos, mesetas tubulares, cerros solitarios y otras formaciones geológicas únicas de yeso, arenisca y arcilla erosionadas durante milenios por la acción del agua y el viento, dando lugar al icónico paisaje semidesértico que hoy puede apreciarse. Además de su condición de Parque Natural otorgada en 1999, las Bardenas cuentan con la condición de Reserva Natural (1987), Zona de Especial Protección para las Aves (1998), Reserva de la Biosfera (2000) y Zona de Especial Conservación (2017).
Históricamente, las Bardenas Reales separaban los límites entre los cristianos y musulmanes durante la Edad Media y entre los Reinos de Navarra y Aragón tras la fundación de ambos. Vestigios de castillos como el de Sancho Abarca o el de Peñaflor coronan aún los cerros de la zona como remanentes de este periodo fronterizo. Fue el Reino de Navarra quien incorporó las Bardenas a su patrimonio, pasando posteriormente a la corona española que, tras la guerra de Secesión y ante la necesidad de recaudación por parte del rey Felipe V, cedió el derecho de explotación de las tierras a la Comunidad de Bardenas, institución que mantiene la concesión desde entonces.
El acceso al Parque Natural se encuentra principalmente en la localidad de Arguedas; a 16 km en dirección norte desde Tudela, mientras que el centro de información se encuentra en la Finca de los Aguilares; a 7 km de recorrido por el camino las Bardenas Reales desde Arguedas. Las casi 40.000 ha que forman el espacio natural están tradicionalmente bien diferenciadas en tres zonas: El Plano; una gran meseta situada al norte y dedicada a cultivos, la Bardena Blanca; el área central deprimida por las otras dos zonas que ha sufrido los mayores procesos de erosión y donde se encuentran las formaciones más emblemáticas, y la Bardena Negra; la más meridional de las partes tupida por un sotobosque de matorral y algunos pinares.
El Parque Natural cuenta con una gran cantidad de rutas y senderos señalizados para vehículos de motor y bicicletas de montaña, aunque también existen tres caminos que pueden realizarse a pie para aquellos visitante que quieran acceder a los lugares imprescindibles de las Bardenas dando un paseo. El mayor icono de estos paisajes es el de Castildetierra, un cabezo formado por laderas erosionadas en cuyo estrato superior se mantiene cierta superficie debido a su mayor resistencia a las inclemencias climáticas. En su conjunto, las Bardenas Reales forman parte de numerosos set de grabación de películas como El Hombre que Mató a Don Quijote o la aclamada serie de fantasía Juego de Tronos, donde cede momentáneamente su nombre por el del Mar Dothraki.
Las Bardenas Reales no son importantes únicamente desde el punto de vista orográfico. Los distintos hábitats que aquí convergen dotan al lugar de una gran riqueza ecológica, donde destacan biotipos esteparios y semidesérticos pero también humedales y pinares. Así pues, existe una vegetación muy diversa que se ha adaptado a cada una de las tres zonas del parque (el Plano, la Bardena Blanca y la Bardena Negra). De este modo encontramos desde plantas estacionales que acumulan en sus tallos el agua de lluvia, pasando por coscojares, romerales y tamarices, hasta pinares de pino carrasco (Pinus halepensis). Con esta vegetación marcadamente de matorral y poco porte, abandunan sobre todo las aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la cogujada común (Galerida cristata) y de vez en cuando, alguan bandada migradora de avutardas (Otis tarda). Sobre ellas, planean las siluetas de numerosas rapaces que constituyen el escalafón de la cadena alimentaria del lugar, tales como el alimoche (Neophron percnopterus), el búho real (Bubo bubo) o el buitre leonado (Gyps fulvus).
Otros puntos de interés
- Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro
- Enclave Natural Soto de Traslapuente
- Enclave Natural Soto de los Tetones
- Reserva Natural de los Sotos de Alfaro
- Reserva Natural Sotos de la Remonta
- Enclave Natural Sotos de Murillos de las Limas
- Reserva Natural Soto del Ramalete
- Enclave Natural Soto Giraldelli
- Enclave Natural Soto Alto