
Puntos de Interés
Informacion
Camín Real del Sellón
El Camín Real del Sellón (GR-102) es un recorrido milenario que comienza en la frontera con Castilla y León y finaliza en el interior de Asturias. El paisaje que nos lleva a descubrir la ruta se compone de praderas y montañas que durante el invierno lucen pálidas, tornan verdes esmeraldas en verano y llegado el otoño mudan su piel para exhibir una enorme riqueza cromática.
Es en el Puerto de Tarna donde comienza la travesía, junto al nacimiento del Río Nalón, y finaliza en el pueblo de Infiesto, punto de encuentro con otros senderos de gran recorrido. Entre la cabeza y la cola de ruta se visitan los valles del Nalón y del Piloña, hermosas elevaciones como el Sellón y la ladera norte del Facéu y los pintorescos pueblos de Arnicio, Tozu, Omedal y Espinaréu.
Se dice que esta ruta la abrieron las legiones romanas, muestra de ello son los tramos empedrados próximos a Tozu y al pico Facéu que formaban parte de una antigua calzada romana. Ésta comenzaba en Tarna y terminaba próxima a la costa de Colunga, de hecho, existen versiones del Camín del Sellón que se prolongan hasta un punto intermedio entre Colunga y Villaviciosa. Esta antigua vía es otro ejemplo de reutilización de ingenierías civiles que es habitual en Asturias ya que las calzadas fueron un lugar importante de tránsito hacia otras comarcas.
A lo largo del camino existen diversas curiosidades que por desuso se encuentran hoy en estado de ruina. Una de ellas es una malatería próxima a Moñu, se trataba de un hospital donde se trataban enfermos con lepra de la que se tiene conocimiento desde 1289 por una referencia en la que se le cita.
Asimismo, existen las ruinas de un punto de venta a la altura de Arnicio que llego a tener cierta notoriedad, llamada la Venta de Friero o como antiguamente se le conocía Santa María de Friero. Existen referencias a este lugar de comercio desde 1.385-1.386.
Por último, hay una infraestructura que fue de gran importancia para el camino que es la Ermita de Nuestra Señora del Sellón, próxima a la villa de Moro. En tiempos cuando esta ruta era transitada se celebraban concurridas romerías. Gente de las poblaciones venideras venían a festejar a este santuario. Hoy quedan las ruinas que observan a los senderistas pasar.
Cabe resaltar que el comienzo del recorrido hasta Tozu tiene lugar en el Parque Natural de Redes. En el camino dominan los densos bosques de fresnos, castaños, robles y otros árboles que dan gran cobertura de sombra. Es una ruta muy placentera que vale la pena descubrir.