
Puntos de Interés
Municipio
Rozagás
En la vertiente del río Jano, entre el Monte Artajo y el Pico Turbina, habita la villa de Rozagás. Pertenece al Concejo de Peñamellera Alta y se sitúa a 8,6 km respecto a su capital, Alles.
Este pequeño pueblo asturiano es hogar de la Iglesia de San Francisco. Se trata de una iglesia parroquial construida en el siglo XVIII dedicada a San Francisco de Asís. Esta muestra de arte popular religioso se sustenta en una planta de cruz latina. El ábside presenta forma cuadrada y en sus laterales existen dos capillas. Para entrar se atraviesa una puerta decorada con un arco carpanel que data del siglo XVI y llama la atención de su exterior la espadaña que se alza a lo alto de uno de sus muros.
Las casas del pueblo se componen de casonas montañesas, pero también existen casas indianas de aquellos antiguos habitantes del pueblo que se fueron a América a buscar mejores oportunidades. Se trata de fastuosas casas de estilo arquitectónico colonial que se construyen en lugares de ámbito rural y que muestran el poder y la riqueza que han conseguido durante su emigración. Un ejemplo de estas casas es la Casa de la Bolera, construida en 1906. Esta casa muestra la historia de un habitante humilde de Rozagás que se quedó huérfano muy joven y marchó a Cuba. Allí pudo prosperar y volvió a su lugar de origen, donde levantó su casa indiana. Se reconoce esta casa gracias a su fachada, que es de piedra en el primer piso y blanca en el segundo piso, asimismo presenta un escudo en su puerta con las iniciales F.G. y la fecha de su construcción.
Otro elemento importante de Rozagás es el lavadero, que forma parte del corazón del pueblo, ya que era lugar de concentración de vecinos y no solo un lugar donde lavar la ropa. Asimismo, existen vestigios de antiguas actividades del pueblo de Rozagás como dos muelas de molino que se exponen en la calle.
Las actividades del pueblo no se diferenciaban mucho de las de los otros pueblos del valle, puesto que es un pueblo de pasado ganadero. Sin embargo, le caracteriza un producto tradicional que es el queso de Rozagás. Se trata de un queso elaborado con la mezcla de leche de vaca, cabra y oveja. Además, Rozagás es uno de los pueblos originarios donde se produce queso cabrales. Este queso mítico de Asturias se elabora artesanalmente en cuevas naturales donde se deja madurar para que los hongos perfumen al queso con aromas fuertes e intensos, pero a la vez agradables.
La minería de hierro y manganeso también formó parte de las ocupaciones de la villa con la apertura de la Mina La Edrada o Mina del Oso. Las explotaciones en la Sierra del Cuera comenzaron a finales del siglo XIX y la concesión de la actividad de la mina finalizó en 2001. La Mina La Edrada se encuentra a los pies del Picu Turbina y consistía en una galería de tres niveles. Una vez se extraía el mineral de hematites por un cable, se trituraba en una planta que hoy sirve de resguardo para el ganado. La materia era utilizada por la industria siderúrgica Fábrica de Mieres y tras su cierre se vendía como pigmento rojo.
Las festividades en Rozagás se celebran el 2 de octubre y se dedican a San Francisco de Asís. Como tradición se hace una procesión, se saca al santo de la Iglesia de San Francisco, se toca el tambor vestidos con trajes asturianos tradicionales y se realiza una misa.
Además de la celebración tradicional, se realiza una carrera popular por la montaña hasta el Picu Turbina, el techo de la Sierra del Cuera con 1.315 m sobre el nivel del mar. La carrera tiene un recorrido de 12 km y un desnivel de 2.200 m.