
Puntos de Interés
Municipio
Milagro
En la falda de una pequeña elevación en la margen derecha del río Aragón cerca de su desembocadura en el río Ebro por la margen izquierda de este se asienta la villa navarra de Milagro. El nombre de esta villa que a primera instancia parece de origen religioso realmente procede del término latín miraculum, que significa mirador o punto de observación.
Dada la posición geográfica de Milagro siempre ha tenido un carácter principalmente defensivo, por aquí se asentaron los primeros pobladores de la Península y tras ellos los romanos. La estructura de su casco antiguo indica que en tiempos musulmanes la villa se expandió y comenzó el sistema de riego por acequias en las cercanías de la villa. En los periodos venideros aparece como un punto destacado y disputado, tanto que jugó un papel fundamental en la defensa de la región durante la Guerra de Independencia.
Como ya se ha indicado Milagro se encuentra en la confluencia de los ríos Ebro y Aragón lo que ha favorecido el desarrollo de la agricultura y posteriormente la industrialización de la misma por medio de la manufactura alimentaria, en especial de la industria conservera y el auge de las bodegas. De los cultivos a destacar en Milagro encontramos los espárragos, las alcachofas o la coliflor, pero destacan especialmente los cerezos, tanto que en junio el municipio celebra el Día de la cereza que actualmente es Fiesta de interés turístico en Navarra y en esencia es una festividad gastronómica en la que se degustan platos o propuestas realizadas con este producto tan versátil. Además de las recetas basadas en las cerezas en Milagro se pueden degustar todo tipo de platos con ingredientes de la huerta, el tradicional cordero al chilindrón, o las conocidas pochas. Entre los días grandes de Milagro encontramos las fiestas de febrero en las que se reparten entre vecinos y visitantes roscos, nueces e higos. En julio tienen lugar las Fiestas de la Juventud en las que los jóvenes de la localidad son los protagonistas en los encierros y las verbenas. En septiembre se celebran las fiestas en honor de San Blas en las que se realizan actividades como: encierros, rondas de jotas y verbenas entre otros.
Finalmente, en noviembre tiene lugar la subida de la Virgen del Patrocinio a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Abades que data del siglo XVI en estilo barroco renacentista. El resto del año la Virgen se encuentra en la basílica barroca del siglo XVII que lleva su nombre.