Final temporada 3 Juan y Migas

Noticias

Adorno

“Senderos con Juan y Migas” despide su tercera y última temporada dejando huella en los Caminos Naturales de España

El docushow Senderos con Juan y Migas ha concluido su última temporada en La 2, consolidándose como una referencia para los amantes de la naturaleza y la aventura.

Final temporada 3 Juan y Migas

Protagonizado por el periodista Juan Frutos y su carismático compañero canino Migas, el programa ha llevado a los espectadores cada domingo a las 19:00 h a recorrer algunos de los paisajes más espectaculares de la Red de Caminos Naturales de España. Con un enfoque didáctico, cercano y lleno de humanidad, esta temporada, que finalizó el pasado domingo 10 de agosto, ha explorado rutas emblemáticas, destacando la riqueza natural, cultural e histórica de nuestro país.

A lo largo de los episodios de esta temporada, Juan y Migas han recorrido seis Caminos Naturales que han cautivado al público de La 2. Desde las llanuras castellanas hasta las cumbres volcánicas de Canarias, su aventura ha dejado momentos imborrables.

La aventura arrancó en el corazón de Castilla y León, en el Camino Natural del Románico Palentino, un itinerario de aproximadamente 103 km que combina naturaleza y patrimonio cultural. Desde Alar del Rey, Juan y Migas recorrieron parte de este camino disfrutando de los paisajes de la meseta castellana y visitando joyas románicas como la iglesia de San Martín de Frómista y el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo. Un momento emotivo fue cuando Juan tuvo que llevar a Migas en hombros, agotado tras varios kilómetros. La noche los sorprendió en el bosque, pero al día siguiente, bajo la lluvia, continuaron hacia Riaño (León), adaptándose a las condiciones adversas y compartiendo reflexiones sobre la historia del románico y la belleza de la Montaña Palentina.

Con espíritu renovado, Juan y Migas pusieron rumbo al norte, hacia el Camino Natural de la Cordillera Cantábrica-Asturias Interior. Desde Ortiguero de Cabrales, en Asturias, se adentraron en parajes espectaculares, donde los picos escarpados y los valles verdes los envolvieron. Una de sus pasiones, la espeleología, cobró protagonismo al explorar una antigua mina de cobre. En este espectacular enclave Juan narró la historia geológica de la zona, mientras Migas, curioso como siempre, olfateaba cada rincón. Tras decenas de kilómetros, cruzaron nuevamente a León, dejando atrás las montañas asturianas con la promesa de más aventuras.

El siguiente destino fue el Camino Natural Vía Verde de Laciana. Tramo de Villablino a Villaseca, un trazado de 7,7 km en la comarca leonesa de Laciana, construido sobre un antiguo ferrocarril minero. Rodeados de frondosos bosques de robles y castaños, con vistas a la Cordillera Cantábrica, Juan y Migas disfrutaron de la accesibilidad de esta ruta, ideal para senderistas y ciclistas. Exploraron los vestigios de la actividad minera, narrando la historia industrial de la zona, y se emocionaron con la posibilidad de avistar un oso pardo o un urogallo cantábrico. Un momento inolvidable fue cuando Migas, en un arranque de entusiasmo, persiguió sin éxito una mariposa, robándose las risas de la audiencia. Mientras tanto, Juan entrevistó a un guía local sobre los esfuerzos de conservación, destacando la importancia de proteger la biodiversidad de Laciana.

Final temporada 3 Juan y Migas

Desde León, el dúo se dirigió a la costa norte para recorrer el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico, un itinerario de más de 150 km que atraviesa Asturias y Cantabria. Los acantilados de Llanes, las playas de Ribadesella y los bufones de Pría, donde el agua de mar erupciona en un espectáculo natural, dejaron imágenes impresionantes. En Ribadeo, Juan y Migas se detuvieron en la icónica Playa de las Catedrales, donde Migas corrió libremente por la arena, mientras Juan reflexionaba sobre la conexión entre el mar y la montaña. La búsqueda de Balbina, una amiga asturiana conocida en un viaje anterior, añadió un toque emotivo. Aunque finalmente no lograron encontrarla en Viboli, el trayecto estuvo lleno de momentos inolvidables en los pueblos pesqueros y la magia de la costa cantábrica.

Con el aroma del mar aún en sus recuerdos, Juan y Migas cruzaron el Atlántico hacia las Islas Canarias, iniciando una nueva etapa en el Camino Natural Cumbres de La Gomera. Este camino de 400 km en la isla de La Gomera ha sido uno de los platos fuertes de la temporada. La ruta atraviesa el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con sus bosques de laurisilva, paisajes volcánicos y vistas al Atlántico. Juan y Migas exploraron la biodiversidad de la zona, destacando especies endémicas como el pino canario y el taginaste. En el episodio, Migas marcó el ritmo con su energía habitual, mientras Juan compartía anécdotas con los habitantes de los pintorescos pueblos gomeros, resaltando su cultura y tradiciones. La conexión

Desde La Gomera, Juan y Migas viajaron a otra isla canaria para recorrer el Camino Natural de La Palma, (GR131) conocido como El Bastón. Este itinerario de más de 128 km, iniciado en Tazacorte, los llevó a través de bosques de laurisilva, coladas volcánicas y el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, con su imponente cráter erosionado. La diversidad paisajística de la ruta cautivó a la audiencia, y Juan compartió la resiliencia de la cultura palmera tras los recientes desafíos volcánicos. Migas, siempre curioso, se detuvo a olfatear las rocas volcánicas, mientras Juan explicaba la geología de la isla con su característica pasión por el aprendizaje. Este episodio destacó por su mezcla de aventura y reflexión, mostrando la capacidad de La Palma para renacer tras la adversidad.

La temporada se despidió en la isla más occidental de Canarias, en el Camino Natural por los Senderos Tradicionales de El Hierro. Este trayecto formado por dos senderos de gran recorrido: el GR-131, que atraviesa la isla por su centro de norte a sur, y un sendero circular que propone un recorrido perimetral de la totalidad de la isla, conecta paisajes de laurisilva, terrenos volcánicos y acantilados. Siguiendo el trayecto de la Bajada de la Virgen de los Reyes, una tradición centenaria, Juan y Migas se sumergieron en la cultura herreña, compartiendo la espiritualidad de la ruta y las vistas al océano. Un momento especialmente emotivo fue cuando Migas, fascinado por los acantilados, se detuvo a contemplar el horizonte, mientras Juan narraba la historia de la Virgen y su significado para los isleños. La conexión con las tradiciones locales convirtió este episodio en uno de los más conmovedores de la temporada.

Final temporada 3 Juan y Migas

Un legado educativo y de inspiración

La tercera temporada de “Senderos con Juan y Migas” ha sido un éxito rotundo, consolidando al programa como una ventana a la diversidad de los Caminos Naturales de España. A lo largo de cada episodio, Juan y Migas han demostrado ser compañeros de viaje excepcionales. Juan, con su estilo didáctico y cercano, ha compartido conocimientos sobre la flora, fauna y cultura de cada destino, mientras Migas, con su energía y carisma, ha conquistado a la audiencia, añadido un toque de humor y ternura a cada episodio.

Pero esta temporada no solo ha destacado por sus aventuras, sino también por su impacto educativo. El lanzamiento de las Cartas Ambientales Educativas “Naturaleza con Juan y Migas” el 13 de junio, en colaboración con RTVE y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha sido un hito. Estas cartas, dedicadas a los “50 Árboles de Europa y España”, han inspirado a niños y adultos a aprender sobre especies arbóreas presentes en los Caminos Naturales, como el pino canario de La Gomera o los robles de Laciana. Esta iniciativa ha reforzado el compromiso del programa con la educación ambiental y la conservación.

Senderos con Juan y Migas” deja un mensaje claro: los Caminos Naturales de España son un tesoro que invita a ser explorado con respeto y curiosidad. Este carismático dúo nos ha mostrado que cada camino natural es una puerta a la naturaleza, la cultura y la historia.

¡Cálzate tus botas y sigue sus pasos en la próxima aventura!

Para más información, visita la web oficial de Caminos Naturales y descubre estas rutas por ti mismo.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.