
Puntos de Interés
Municipio
Villa de Garafía

La Villa de Garafía se ubica en el noroeste de la isla de La Palma, en las Islas Canarias. Se trata de un encantador municipio, el cual se extiende por una superficie montañosa y variada.
Administrativamente, Garafía se organiza en varios barrios o núcleos de población como: Santo Domingo de Garafía, Las Tricias y Los Franceses, siendo la Villa de Garafía la localidad principal y sede administrativa. Rodeada por un paisaje montañoso, con vistas al océano Atlántico, Garafía destaca por su belleza natural y su rica herencia cultural. Los orígenes de la localidad se remontan al siglo XVI, con la conquista castellana de los cantones Benahorias. Tras dicha conquista la villa pasó a estar poblada por colonos procedentes de la Península Ibérica, especialmente portugueses adinerados y judíos expulsados. Y en 1576, el rey Felipe II cedió estas tierras a siervos y campesinos, a cambio de una quinta parte de la cosecha.
El municipio estuvo aislado varios siglos, debido a la geografía de la isla, llegando a pagar impuestos medievales hasta 1987, cuando finalmente recibió el título de villa municipal. Un aislamiento que se rompe en la década de los años 60, con la construcción de carreteras y otras infraestructuras.
La cultura Benahoria en Garafía se refleja en los misteriosos petroglifos de Tagalguen, vinculados a la magia del agua y el culto al sol. Mientras que, la cerámica aborigen, presenta piezas rojas, marrones y negras con complejas decoraciones. Un legado aborigen que convierte en única la cerámica de La Palma, destacando la que se elabora en Garafía. Una localidad caracterizada por la ausencia de talleres especializados, pues cada familia elaboraba sus propias vasijas. A día de hoy la artesanía tanto de cerámica como de los textiles sigue siendo clave en la economía de la villa.
Garafía actualmente cuenta con una economía basada en el sector primario y el sector servicios, asociado al turismo rural. En cuanto a la agricultura destaca el laboreo de pequeñas parcelas, con cultivos como papas, almendros, forrajes, viñedos y otros productos. En cuanto a la ganadería, la cría tradicional de cabras sigue siendo clave en la villa, a pesar de haber disminuido en los últimos años. La tradición agrícola y ganadera se ve reflejada en la gastronomía local donde se aprecia la diversidad y frescura de los ingredientes, con destacados mojos, papas arrugadas, quesos ahumados o frescos, así como deliciosos platos de carne, pescado y postres.
Las festividades en Garafía incluyen: las fiestas patronales, en honor a San Antonio de Padua, en junio, con procesiones y otros eventos; las Fiestas de la Cruz de la Rosa, en mayo, en las cuales se honra a la Cruz de la Rosa; y las Fiestas de la Ciruela y la Manzana, en agosto, donde se exponen productos locales, a través actividades culturales y degustaciones.