
Puntos de Interés
Vegetación
Barranco del Agua

El Barranco del Agua es un espacio natural protegido, perteneciente al territorio de las Islas Canarias, el cual está incluido en la Red Natura 2000, como un Lugar de Importancia Comunitaria, bajo el nombre de Sitio de Interés Científico de Barranco del Agua.
Se encuentra en el sector nororiental de la Isla de La Palma, en el término municipal de Putallana. Y su cauce discurre desde la Caldera de Taburiente hasta cala Martín Luís, entre la montaña de Tenagua y Santa Lucía, abarcando un espacio de algo más de 74 ha.
Este barranco es uno de los tesoros naturales de la isla, atrayendo a muchos visitantes tanto para estudiar como disfrutar de sus ecosistemas y biodiversidad. Su valor reside en la representación de casi todos los pisos de vegetación, registrados en el archipiélago, en un único espacio. Dichos pisos se han generado gracias a: la diferente altitud que existe entre las zonas más elevadas y las más bajas, los diferentes tipos de suelo volcánico, la concentración de humedad, la cercanía al océano o la exposición solar, la cual depende de la orografía del barranco.
De entre las formaciones vegetales, que se pueden observar en este espacio, sobresale, en la zona baja próxima a la costa, el cardonal-tabaibal. Esta es una de las comunidades más importantes de la isla, en la que se encuentran especies de matorral xerófilo (adaptadas a lugares o ambientes secos) como: el cardonal (Euphorbia canariensis), la tabaiba (Euphorbia sp) o la retama (Retama rhodorhizoides). Aunque, en las zonas más profundas, se puede encontrar algún ejemplar de pino canario (Pinus canariensis). En estas zonas, además, es fácil divisar algunas aves, reptiles o anfibios como: canarios (Serinus canarius), bisbitas camineros (Anthus berthelotii), cernícalos (Falco tinnunculus), lagartos tizones palmeros (Gallotia galloti ssp palmae) o la ranita de san antonio (Hyla meridionalis) .
Por otro lado, en el sector medio-alto, aún resisten a las presiones agrícolas y ambientales zonas de bosque termófilo, famoso por las palmeras de alta montaña (Phoenix canariensis). Zonas en las que es fácil distinguir especies características de matorral como: jaras (Cistus monspeliensis), granadillos (Hypericum canariense), verodes (Kleinia neriifolia) o sabinas (Juniperus canariensis).
Aunque los ecosistemas más destacados son las zonas media y baja. En la parte alta se desarrolla una masa boscosa de pinar y bosque, con individuos de especies como la faya (Myrica faya), el laurel (Laurus novocanarensis), el viñatigo (Persea indica), el brezo (Erica arborea), el bejeque (Honium Canariense), la bicarera (Canarina Canariensis) y el pino canario, entre otros. Un sector del barranco en el cual habitan aves como: las palomas rabiche (Columba junoniae), el turqué (Columba bollii), el pinzón común (Fringilla coelebs) o el gavilán (Accipiter nisus).
El Barranco del Agua es una ruta de gran belleza paisajista, en la cual se entremezclan el valor ambiental y diversos bienes culturales. Estos últimos relacionados con la obtención y el uso del agua, desde tiempos guanches. A pesar de que no se han encontrado claros yacimientos, hay constancia de la importancia histórica de esta zona como refugio o corral. Un elevado potencial arqueológico que merece la pena descubrir.