Parque de Olazar

Puntos de Interés

Vegetación

Barranco del Agua

Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua

El Barranco del Agua es un espacio natural protegido, perteneciente al territorio de las Islas Canarias, el cual está incluido en la Red Natura 2000, como un Lugar de Importancia Comunitaria, bajo el nombre de Sitio de Interés Científico de Barranco del Agua.

Se encuentra en el sector nororiental de la Isla de La Palma, en el término municipal de Putallana. Y su cauce discurre desde la Caldera de Taburiente hasta cala Martín Luís, entre la montaña de Tenagua y Santa Lucía, abarcando un espacio de algo más de 74 ha.

Este barranco es uno de los tesoros naturales de la isla, atrayendo a muchos visitantes tanto para estudiar como disfrutar de sus ecosistemas y biodiversidad. Su valor reside en la representación de casi todos los pisos de vegetación, registrados en el archipiélago, en un único espacio. Dichos pisos se han generado gracias a: la diferente altitud que existe entre las zonas más elevadas y las más bajas, los diferentes tipos de suelo volcánico, la concentración de humedad, la cercanía al océano o la exposición solar, la cual depende de la orografía del barranco.

De entre las formaciones vegetales, que se pueden observar en este espacio, sobresale, en la zona baja próxima a la costa, el cardonal-tabaibal. Esta es una de las comunidades más importantes de la isla, en la que se encuentran especies de matorral xerófilo (adaptadas a lugares o ambientes secos) como: el cardonal (Euphorbia canariensis), la tabaiba (Euphorbia sp) o la retama (Retama rhodorhizoides). Aunque, en las zonas más profundas, se puede encontrar algún ejemplar de pino canario (Pinus canariensis). En estas zonas, además, es fácil divisar algunas aves, reptiles o anfibios como: canarios (Serinus canarius), bisbitas camineros (Anthus berthelotii), cernícalos (Falco tinnunculus), lagartos tizones palmeros (Gallotia galloti ssp palmae) o la ranita de san antonio (Hyla meridionalis) .

Por otro lado, en el sector medio-alto, aún resisten a las presiones agrícolas y ambientales zonas de bosque termófilo, famoso por las palmeras de alta montaña (Phoenix canariensis). Zonas en las que es fácil distinguir especies características de matorral como: jaras (Cistus monspeliensis), granadillos (Hypericum canariense), verodes (Kleinia neriifolia) o sabinas (Juniperus canariensis).

Aunque los ecosistemas más destacados son las zonas media y baja. En la parte alta se desarrolla una masa boscosa de pinar y bosque, con individuos de especies como la faya (Myrica faya), el laurel (Laurus novocanarensis), el viñatigo (Persea indica), el brezo (Erica arborea), el bejeque (Honium Canariense), la bicarera (Canarina Canariensis) y el pino canario, entre otros. Un sector del barranco en el cual habitan aves como: las palomas rabiche (Columba junoniae), el turqué (Columba bollii), el pinzón común (Fringilla coelebs) o el gavilán (Accipiter nisus).

El Barranco del Agua es una ruta de gran belleza paisajista, en la cual se entremezclan el valor ambiental y diversos bienes culturales. Estos últimos relacionados con la obtención y el uso del agua, desde tiempos guanches. A pesar de que no se han encontrado claros yacimientos, hay constancia de la importancia histórica de esta zona como refugio o corral. Un elevado potencial arqueológico que merece la pena descubrir.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.